Contenido principal del artículo

Autores

A lo largo de la Historia, el deporte y la religión han caminado de la mano desde sus orígenes. Heracles en la antigua Grecia y los atletas olímpicos y paralímpicos en nuestros días simbolizan la superación personal y la lucha por ser los mejores en las grandes competiciones donde se ponen a prueba los límites del cuerpo humano. Así, el lema olímpico “Citius, Altius, Fortius” enfatiza estas inclinaciones. Teniendo en cuenta que, junto a este lema que personifica las aspiraciones de los atletas que participan en los Juegos, la Carta Olímpica sitúa en el centro de su labor la dignidad humana, analizaremos de qué manera se conjugan en nuestros días el factor religioso, el uso de la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías en los Juegos Modernos a través del respeto a la dignidad y el cuerpo humanos.

Elena García-Antón Palacios, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.

Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha colaborado en diversos proyectos de I+D+I y actualmente está integrada en el Proyecto “La gobernanza global del deporte. Lex Sportiva y autonomía. Del Soft Law a los derechos”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Durante 2022 realizó una estancia de investigación postdoctoral en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y ha formado parte de la Escuela Universitaria Real Madrid-UE como Directora del MBA - Master`s Degree in Sports Management.

García-Antón Palacios, E. (2025). Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos: un vínculo entre deporte, religión e Inteligencia Artificial a través del cuerpo humano. Praxis Filosófica, (61), e20314698. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i61.14698

Berzosa Martínez, C. R. (2019). ¿De homínidos a post-humanos? Algunos desafíos del transhumanismo. Razón y Fe, 279(1437), 83-92.

Campione, R. (2019). A vueltas con el Transhumanismo: cuestiones de futuro imperfecto. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (40), 45-67. http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.40.13881 DOI: https://doi.org/10.7203/CEFD.40.13881

Carbó, J. R. y Pérez Miranda, I. (2015). Religión, Deporte y Espectáculo. El Futuro del Pasado, 6, 25-31. https://doi.org/10.14201/fdp.24863 DOI: https://doi.org/10.14201/fdp.24863

Comité Olímpico Internacional. (2023). Carta Olímpica: vigente a partir del 15 de octubre de 2023. https://library.olympics.com/Default/doc/SYRACUSE/3154787/carta-olimpica-vigente-a-partir-del-15-de-octubre-de-2023-comite-olimpico-internacional?_lg=en-GB .

Comité Paralímpico Internacional. (2013, junio). Manual del IPC. Código Ético del IPC. https://oldwebsite.paralympic.org/sites/default/files/document/140724161404980_Sec+ii+chapter+1+1_IPC+Code+of+Ethics_ES.pdf

Durántez, C. (2005). El Olimpismo y la paz. En C. Durántez, et al, (Coords.), De re olímpica (pp. 18-20). Centro de Estudios Olímpicos de la EHU/UPV.

García Romero, F. (2015). Saltos del toro y carreras rituales. Deporte femenino y religión en la Antigua Grecia. El Futuro del Pasado, 6, 35-67 http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.001 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.001

Hirthler, G. (2016). The Idealist: The Story of Baron Pierre de Coubertin. Ringworks Press.

Iglesia Católica. (1997). Catecismo de la Iglesia Católica. https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html#top

Isidori, E. y Reid H. L. (2011). Filosofía dello sport. Mondadori Bruno.

Juan Pablo II. (2000, 28 de octubre). Discurso a los participantes en el Congreso Internacional sobre el deporte. Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana.

Le Claire, J. M. (2012). Disability in the global sport arena: A sporting chance. Routledge.

López Frías, F. J. (2018). Un enfoque filosófico de los desafíos de la promoción de programas para convertir a los atletas olímpicos en modelos a seguir. Citius, Altius, Fortius, 11(2), 9 – 18. https://doi.org/10.15366/citius2018.11.2.002 DOI: https://doi.org/10.15366/citius2018.11.2.002

López Frías, F. J., e Isidori, E. (2016). La mitología griega como herramienta para enseñar la filosofía del olimpismo. Citius, Altius, Fortius, 8(1). https://doi.org/10.15366/citius2015.8.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/citius2015.8.1.001

Martínez Gorroño, M. E. (2005). Las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos: Coubertin y sus circunstancias. En F. García Romero y B. Hernández García (Eds.), In corpore sano. El deporte en la Antigúedad y la creación del moderno Olimpismo (pp. 247 - 283). Sociedad Española de Estudios Clásicos.

McNamee, M. J. y Edwards, S. D. (2006). Transhumanism, Medical Technology and Slippery Slopes. Journal of Medical Ethics, 32(9), 513-518. https://doi.org/10.1136/jme.2005.013789 DOI: https://doi.org/10.1136/jme.2005.013789

Moreno H. (2013). La invención del cuerpo atlético. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(1), 49 – 81. DOI: https://doi.org/10.11156/110

Pastor Muñoz, M. y Villena Ponsoda, M. (2007). Religión, política y deporte en la Antigüedad Clásica. En M. Pastor Muñoz, M. Villena Ponsoda, y J. L. Aguilera González, (Eds.), Deporte y Olimpismo (pp. 13-32). Editorial Universidad de Granada.

Pérez Triviño, J. L. (2016). El dopaje genético, la ética del deporte y la sociedad transhumanista. Ius Et Scientia, 2(2), 54–85. https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2016I02.06 DOI: https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2016I02.06

Pérez Triviño, J. L. (2019). El deporte en una sociedad transhumanista y la necesidad de un Fair play tecnológico. Materiales para la Historia del Deporte, (19), 117-129.

Pérez Triviño, J. L. (2022). La Inteligencia Artificial en el deporte. Problemas y principios para su adopción. Revista española de derecho deportivo, (49), 39-71.

Sesé Alegre, J. M. (2008). Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(9), 201-211. https://doi.org/10.12800/ccd.v3i9.166 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v3i9.166

The Holy Bible, English Standard Version. (2001). Crossway.

Torralba Roselló, F. (2005). ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Hugo Tristam Engelhardt y John Harris. Herder Editorial.

Villegas-Estrada, C. (2021). Citius, altius, fortius – communis. después de 127 años se modifica el más antiguo de los símbolos olímpicos. Citius, Altius, Fortius, 14(1), 1- 8. https://doi.org/10.15366/citius2021.14.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/citius2021.14.1.001