Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis <p><em>Praxis Filosófica es una revista científica de publicación semestral cuyo principal objetivo es presentar a la comunidad científica escritos originales, avances y resultados de investigación producidos en las distintas áreas de la filosofía. </em></p> es-ES <p style="text-align: justify;">De acuerdo con nuestra política (<a title="Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0</a>) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista&nbsp;<em>Praxis Filosófica</em>&nbsp;no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a&nbsp;<em>Praxis Filosófica</em>, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.</p> revistapraxis@correounivalle.edu.co (François Gagin) asistencia.revistas@correounivalle.edu.co (Wendy Melissa Campo) Mon, 26 Sep 2022 17:00:25 -0500 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Narváez Cano, J. (2019). Hume y la causalidad. Problemas y soluciones. Editorial Universidad del Rosario https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12067 <p><em>Hume y la causalidad </em>contiene un análisis completo y detallado del abordaje de la causalidad en la filosofía de Hume. Tal como Jerónimo Narváez lo demuestra, la filosofía de Hume no desemboca en un callejón sin salida escéptico sino que nos orienta a la consideración de aspectos no racionales que intervienen en la formación de las creencias, hace un aporte a la complejización de la noción de conocimiento y brinda elementos normativos para la evaluación de los diversos tipos de creencias causales.</p> Sofía Beatriz Calvente Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12067 Thu, 12 Jan 2023 00:00:00 -0500 Olvera, C., & Beuchot M. (2017). Nietzsche: Dos lecturas desde la hermenéutica analógica. Editorial Laberinto https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12388 <p><span style="font-weight: 400;">El ideario filosófico del filólogo alemán, parecería ser controvertido e incluso contradictorio. No obstante, la problemática que se presenta se desenvuelve bajo la metodología de la hermenéutica analógica, misma que ha brindado un panorama de apertura a una perspectiva que da pulimento a la fuerza del pensamiento moral y existencial de Nietzsche. Esta perspectiva de dos autores, corre en una reflexión paralela, que culmina con una síntesis de suma importancia para los tiempos actuales. Una síntesis que supera a la misma posmodernidad, esta es la perspectiva de una racionalidad analogizante.</span></p> Luis Gabriel Mateo Mejía Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12388 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 -0500 Auge y caída de las actividades atléticas en la antigua Grecia: en busca del origen de la filosofía occidental https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12380 <p><span style="font-weight: 400;">Se propone una nueva hipótesis sobre el origen de la filosofía occidental según la cual, ésta se originó a partir de las actividades atléticas tal y como venían practicándose en el período arcaico. Para ello se muestra (sección II) la relevancia de las actividades físicas (atléticas y militares) en el período arcaico, posteriormente (sección III), se argumenta que los principales conceptos de la filosofía clásica se originaron en el contexto atlético. Finalmente (sección IV), se argumenta que dichos valores físicos fueron moralizados vía el intelectualismo socrático durante el período clásico, dando origen a la reflexión filosófica tal y como la conocemos hoy en día; transformación que derivó en la sobrevaloración de las actividades intelectuales en detrimento de las físicas, operando así, una inversión axiológica en el mundo helénico.</span></p> Jorge Ornelas Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12380 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 -0500 Racismo, biopolítica y gubernamentalidad. Derivas de las categorías foucaultianas https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12382 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza las ideas que Foucault produjo sobre la cuestión del racismo con el fin de evaluar sus alcances y potencialidades para seguir pensando hoy esa problemática, para interactuar con ella, pero también para discutir con esa perspectiva y para revisar las transmutaciones, los trastocamientos y las nuevas configuraciones que el racismo puede asumir actualmente. El desarrollo argumental se estructura a partir del examen de los siguientes puntos: la noción de racismo elaborada por Foucault y su complementaria de racismo de Estado, como transformaciones fundamentales de la idea de la guerra de razas y del discurso de la contra-historia y como epifenómenos de la biopolítica; el modelo de la guerra, el discurso de la contra-historia y la guerra de razas como los antecedentes que, en el análisis foucaultiano, llevaron, en el interior de las sociedades y los Estados europeos, pero también en una relación inescindible con los sistemas de clasificación y jerarquización social de las colonias, a la idea de racismo, o al menos, a un cierto desarrollo paradigmático de aquello que concebimos como racismo; y finalmente, una serie de conclusiones tentativas acerca de las ideas que Foucault propone para abordar y analizar el racismo, sopesando los alcances y las potencialidades de esas ideas.&nbsp;</span></p> Marcelo Raffin Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12382 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 -0500 El aspecto lógico del problema de marco y sus implicancias: razonamiento temporal y relevancia https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12082 <p>Aunque el denominado problema de marco generó múltiples debates a finales del siglo pasado, aún es un problema fundamental para el avance en las Ciencias Cognitivas, en general, y para la Inteligencia Artificial, en particular. En este trabajo, y restringiéndonos al aspecto lógico del problema, postulamos que la discusión actual y subyacente a este aspecto gira en torno a cómo determinar lo que no cambia en términos de acciones y propiedades dentro de un sistema lógico formal. Es sobre este aspecto, y en función de sus dificultades <em>(i)</em> definicional y <em>(ii)</em> resolutiva, que en este trabajo argumentaremos que el denominado “criterio temporal” no solamente puede estimarse como uno los principales requerimientos teóricos para<em> (i)</em> resolverlo sino también para <em>(ii)</em> explicitar más claramente su dificultad principal, a saber, “lo que es relevante” frente al cambio en el tiempo. De esta manera, sostenemos que el razonamiento lógico-temporal resulta necesario para construir cualquier solución íntegramente satisfactoria del aspecto lógico del problema de marco entendido como el modo en que, <em>inmediatamente</em>, determinamos relevancia frente al cambio.</p> María Inés Silenzi, Luis Gonzalo García García Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12082 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 -0500 Pensar en líneas, pensar en relaciones. El paradigma de la diferencia infinitesimal https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12021 <p>Esquizo-análisis y micro-política, economía libidinal, microfísica del poder: tales son los nombres Deleuze y Guattari, Lyotard y Foucault asignaron a sus respectivos abordajes del campo socio-histórico y de la subjetividad. En el presente trabajo nos proponemos reconstruir los rasgos principales del enfoque metateórico general que, entendemos, configuran estos abordajes. Dada la escala microscópica en la que se propone trabajar, y dado el rol que en él juega el concepto de línea o flujo, sugeriremos caracterizar a este enfoque como paradigma de la diferencia infinitesimal. Buscaremos mostrar que se trata de uno de sus conceptos básicos, y lo utilizaremos como vía de acceso a su sintaxis. Veremos que es un operador clave en el rechazo de las tradicionales alternativas individuo-sociedad, naturaleza-cultura, política-economía-sociedad, y en la producción de una imagen radicalmente relacional de lo social, lo político y lo subjetivo.</p> Sergio Tonkonoff Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12021 Wed, 07 Dec 2022 00:00:00 -0500 Humain malgré la maladie : pour une humanisation des pratiques de soin https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12405 <p style="text-align: justify;">La maladie est une épreuve pour le patient, ses proches ainsi que pour le personnel soignant. Son apparition dans l’existence d’un être humain est toujours une source d’angoisse pour lui et pour son entourage. Cette angoisse est d’autant plus grande quand la prise en charge n’est pas efficace ou quand le personnel soignant n’assume pas le rôle qui est le sien : prendre soin du malade. Face à une mauvaise prise en charge du malade, des doutes peuvent surgir chez lui quant à son appartenance à la communauté humaine. L’objectif de cette réflexion est de montrer que le patient, malgré la maladie et la dégradation physique et psychique qu’elle apporte, demeure un être humain à part entière car l’humanité ou la dignité n’est pas « biodégradable ». La maladie peut être perçue comme une interpellation éthique à prendre soin de ‘‘l’homme capable’’ devenu ‘‘homme souffrant’’.</p> Ericbert Tambou Kamgue Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12405 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 -0500 Variaciones sistemáticas del concepto hegeliano de reconocimiento https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12381 <p>El presente escrito analiza algunos lineamientos de la teoría hegeliana del reconocimiento y sus diferentes contextos a la luz de la cuestión del derecho natural y el estado de naturaleza. Específicamente, nos referiremos a los siguientes escritos: el<em> Sistema de la Eticidad,</em> la<em> Filosofía del Espíritu</em>, la<em> Fenomenología del Espíritu </em>y la<em> Filosofía del Derecho</em>.</p> Leonardo Filippi Tome Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12381 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 -0500 Antropocentrismo y especismo. Nuevas lecturas de los Manuscritos de París https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12070 <p>Todo texto requiere de la participación del lector para completar su sentido, provocando una permanente renovación de significados con cada generación de intérpretes interrogados por nuevas cuestiones sociales, teóricas y políticas. Así, los <em>Manuscritos de París</em> de Karl Marx han sido objeto de discusión desde su publicación en 1932 hasta nuestros días. Si en las primeras décadas fueron leídos desde los conflictos políticos del periodo de entreguerras, de la Guerra Fría y la polémica sobre el humanismo, hoy son los debates en torno al especismo, el antropocentrismo y el ecologismo los que han impulsado nuevas lecturas. En este trabajo presento las diferentes estrategias interpretativas que los autores han elaborado para tratar los principales conceptos de los <em>Manuscritos de París</em> desde la crítica al especismo y el antropocentrismo, contrastándolas con las estrategias de las lecturas tradicionales.</p> Javier Llanos de la Guardia Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12070 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 -0500 El Utilitarismo Clásico de Jeremy Bentham: Una discusión y revisión historiográfica alrededor del utilitarismo, su oposición a la filosofía de los derechos naturales y su postura frente a la redistribución de la riqueza https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12360 <div class="oIy2qc" data-message-text="El presente artículo tiene como propósito inicial exponer y analizar la oposición que representa el utilitarismo clásico propuesto por Jeremy Bentham frente a la visión deontológica propia de la filosofía de los derechos naturales. Se argumentará que el objetivo del teórico inglés radicaba en trascender los planteamientos netamente filosóficos y argüir por la necesidad de incluir elementos prácticos que permitieran generar acciones tangibles para el bienestar de la mayoría de los individuos.">El presente artículo tiene como propósito inicial exponer y analizar la oposición que representa el utilitarismo clásico propuesto por Jeremy Bentham frente a la visión deontológica propia de la filosofía de los derechos naturales. Se argumentará que el objetivo del teórico inglés radicaba en trascender los planteamientos netamente filosóficos y argüir por la necesidad de incluir elementos prácticos que permitieran generar acciones tangibles para el bienestar de la mayoría de los individuos.</div> <div class="oIy2qc" style="text-align: justify;" data-message-text="Una vez abordado lo anterior, se demostrará que el principal axioma del utilitarismo –la mayor felicidad para el mayor número posible como medida de lo correcto e incorrecto– requiere, basado en un método de cuantificación edificado en el placer y el dolor, de la intervención del legislador ante las externalidades y de la implementación de ciertas medidas de redistribución de la riqueza que conduzcan al cumplimiento del principio planteado: generar la mayor igualdad y felicidad posible.">Una vez abordado lo anterior, se demostrará que el principal axioma del utilitarismo –la mayor felicidad para el mayor número posible como medida de lo correcto e incorrecto– requiere, basado en un método de cuantificación edificado en el placer y el dolor, de la intervención del legislador ante las externalidades y de la implementación de ciertas medidas de redistribución de la riqueza que conduzcan al cumplimiento del principio planteado: generar la mayor igualdad y felicidad posible.</div> Felipe Murillo Carvajal Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12360 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 -0500 El concepto de cuerpo a través del alma en Plotino: una valoración positiva https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12076 <p>En las <em>Enéadas</em>, Plotino traza su visión sobre el alma y el cuerpo. Existe una lectura tradicional de Plotino, que encuentra en el pensador una desvaloración del cuerpo; esta lectura está basada en el protagonismo que posee el alma en relación con el cuerpo en el pensamiento plotiniano, y en la interpretación literal del texto del pensador; al contrario, se quiere trazar una valoración positiva del cuerpo en el filósofo. El objetivo de este trabajo es delimitar el concepto de cuerpo en Plotino, entendiendo que este posee su indiscutible importancia y valoración positiva en el texto mismo del filósofo <em>neoplatónico</em>.</p> Jefferson Dionísio Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12076 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 -0500 Nota Editorial https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12480 François Gagin Derechos de Autor 2022 Praxis Filosófica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12480 Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 -0500