https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/issue/feed Praxis Filosófica 2023-09-21T11:04:04-05:00 François Gagin revistapraxis@correounivalle.edu.co Open Journal Systems <p><em>Praxis filosófica es una revista científica de publicación continua, con periodicidad semestral, cuyo principal objetivo es presentar a la comunidad los análisis e investigaciones de sus colaboradores en las distintas áreas de la filosofía para fomentar la discusión y el debate, así como promover el avance y la difusión del conocimiento en este campo.</em></p> https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12758 Rivera, V. S. (2021). Pensar desde el Mal. Hermenéutica en tiempos de Apocalipsis. Fondo Editorial del Congreso del Perú 2023-09-21T11:04:04-05:00 Marco Antonio Ricse Caballero 2008019965@unfv.edu.pe <p><em>Pensar desde el mal</em> es un libro de filosofía política y de ética, donde se lleva a cabo una crítica algo acre de las instituciones y creencias del tiempo presente, por lo que las reflexiones allí contenidas son a modo de diagnóstico en un cuerpo de ideas que tienen una matriz histórica e incluso sociológica. No se trata en absoluto de una obra de ciencias sociales, sino de la ejecución de un tipo de discurso donde la historia política y el análisis de los acontecimientos sociales se desarrollan en extraña convivencia con una gran diversidad de recursos argumentativos, algo propio de la hermenéutica filosófica.</p> 2023-09-20T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/13043 La posibilidad de las cláusulas en el condicional y la disyunción 2023-07-28T18:56:36-05:00 Miguel López-Astorga milopez@utalca.cl <p>La teoría de los modelos mentales ofrece una explicación de cómo los seres humanos infieren conclusiones. Tal explicación no es coherente con la lógica clásica. Admite inferencias que son incorrectas en dicha lógica. Dos de esas inferencias son consideradas aquí. Una de ellas permite derivar que las cláusulas de un condicional son posibles si ese condicional es verdadero. La otra autoriza a deducir que las cláusulas de una disyunción son posibles si esa disyunción es verdadera. Recurriendo al modo que en Crisipo de Solos entiende las relaciones condicionales, este trabajo propone dos axiomas que describen las estructuras de esas dos inferencias. La idea es que tales axiomas podrían ser incluidos en un hipotético sistema axiomático que intentara reproducir cómo son los procesos inferenciales humanos.</p> 2023-07-28T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12617 Un acercamiento a la subjetividad trascendental desde la filosofía griega: la fenomenología de Husserl y Sartre en diálogo con la Antigüedad 2023-08-04T16:24:38-05:00 Giovanna De Paoli giovyldp@gmail.com <p>Es innegable que la noción de <em>epoché</em> fue crucial para el surgimiento y el posterior desarrollo de la tradición fenomenológica. Si bien la resignificación que Husserl hace de ésta es sumamente original, él mismo se detiene a reconocer en la filosofía antigua el mérito de haber encontrado el camino idóneo para acceder a la subjetividad trascendental. En el siguiente trabajo buscaré, por un lado, definir la <em>epoché </em>tal como se origina en el pensamiento de los sofistas para luego pasar a analizar el modo en el que Husserl logra reversionar dicha noción hasta convertirla en el método predilecto que nos permite arribar a la esfera trascendental. Por otro lado, continuaré rastreando la evolución de la <em>epoché </em>para llegar a su abandono en la filosofía de Sartre. En relación con esto último, me interesa preguntarme si el existencialismo reniega de la suspensión del juicio por considerarla inapropiada o si, más bien, se trata de una supresión parcial del método fenomenológico. Me propongo defender esta segunda tesis, alegando que, en realidad, la <em>epoché </em>no es una noción que esté totalmente ausente en la filosofía de Sartre sino que se mantiene vigente en términos de angustia existencial.</p> 2023-08-04T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/13170 Libertad, modernidad y democracia en el pensamiento de Ágnes Heller 2023-08-30T15:12:25-05:00 Zenorina Díaz Gómez dgomez@uabcs.mx <p>El presente artículo expone la propuesta política de la etapa madura de Ágnes Heller, como ejemplo que permite observar el cambio que ha sufrido el horizonte político tras el fin de las grandes narrativas históricas y cómo sería aún posible pensar la emancipación. La propuesta de Heller veremos considera que el proyecto moderno de construir un mundo de libertad y reconocimiento de las personas como iguales es posible porque la modernidad se encuentra fundada en la libertad y no en principios teológico-metafísicos, pero esa cualidad impide al mismo tiempo garantizar el logro o permanencia de cualquier proyecto político. La conciencia de esa limitación será la impronta del pensamiento helleriano, pero también la de la comprensión política contemporánea, por lo que el artículo suma a esta actitud prudente que podría parecer desalentadora, el recordatorio de que las luchas que se han emprendido en favor de la justicia constituyen ya un legado que permite continuar la tarea de construcción de ésta.</p> 2023-08-30T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12485 Un cuerpo nuevo para el sujeto no capitalista 2022-09-19T06:56:32-05:00 María Yanina Solís Martín ianinn@hotmail.com <p>El presente texto propone una articulación entre las principales nociones del posfundacionalismo de Jean Luc-Nancy, Alain Badiou, Claude Lefort y Ernesto Laclau y lo que denomino “vitalismo dialectico” de Vladimir Safatle. El cruce planteado es significativo en tanto se considera que la propuesta de Safatle (en obras como <em>El circuito de los afectos</em> [2019] y <em>A paixão do negativo </em>[2006]) viene a habilitar la inscripción del principal axioma teórico posfundacionalista, “la ausencia de fundamento último”, en la propia constitución psicoafectiva del sujeto. Esta operación daría lugar a una biopolítica posfundacional emancipatoria posible de encarnar nuevos cuerpos o formas de subjetivación.</p> 2023-09-27T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica