https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/issue/feed Praxis Filosófica 2025-09-12T13:11:49-05:00 François Gagin revistapraxis@correounivalle.edu.co Open Journal Systems <p><em>Praxis filosófica es una revista académica de publicación continua, con periodicidad semestral, cuyo principal objetivo es presentar a la comunidad los análisis e investigaciones de sus colaboradores en las distintas áreas de la filosofía para fomentar la discusión y el debate, así como promover el avance y la difusión del conocimiento en este campo.</em></p> https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/13659 Derrida y Foucault. Ciencias humanas, estructuralismo y tradición filosófica 2025-07-30T16:04:09-05:00 Carlos Arturo López Jiménez carloslopez@javeriana.edu.co Carlos Mario Fisgativa Sabogal carlosmfisgativa@hotmail.com <p><strong>Contexto</strong>: A pesar de sus diferencias, Derrida y Foucault hicieron parte de una generación de intelectuales inquietos por la naturaleza de las ciencias humanas. La inquietud compartida es una de varias coincidencias que presentamos en torno a dos textos: “Las ciencias humanas”, último capítulo de <em>Las palabras y las cosas</em> de Foucault y “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” de Derrida.<br /><strong>Metodología</strong>: Un análisis textual de estos textos apoyado en algunos adicionales nos permite mostrar la vinculación de ambos autores a partir de la interrogación por (1) el futuro de las ciencias humanas y (2) su expectativa compartida sobre la llegada de un acontecimiento en el orden del saber.<br /><strong>Conclusiones</strong>: En torno a estos dos temas, indicaremos una coincidencia metodológica de dichos autores. Ya en los años 60, en planos muy diversos, Foucault y Derrida coinciden en el agotamiento de las reflexiones en torno al lenguaje y en su cuestionamiento de la “tradición filosófica”. Adicionalmente, los textos comentados nos permiten señalar, desde el presente, parentescos entre sus obras y el poshumanismo, así como con las apuestas situadas, decoloniales y otras vertientes del pensamiento contemporáneo.</p> 2025-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14209 Aportes para pensar la comunidad ética como práctica instituyente 2025-07-30T16:04:08-05:00 Gonzalo Santiago Rodriguez gonzalorodriguez@fed.uncu.edu.ar <p><strong>Contexto</strong>: Durante los últimos años Dardot y Laval han reparado en los cambios y transformaciones sociales que se han producido en las sociedades capitalistas y han elaborado un conjunto de interpretaciones que nos han servido para comprender el carácter y la influencia del neoliberalismo en todas las esferas de la vida humana.<br /><strong>Metodología</strong>: A partir de la lectura e interpretación de algunos de sus textos, nuestro trabajo recupera algunas categorías de los autores con el objetivo de precisar las consecuencias que tienen estos cambios en el campo educativo.<br /><strong>Conclusiones</strong>: A partir de estas categorías, nuestro artículo muestra que el neoliberalismo no solo se ha convertido en un tipo de racionalidad, sino en una forma de eticidad que se impone en las relaciones sociales y las prácticas pedagógicas. Sin embargo, valiéndose del concepto de “común” en sentido político utilizado por Dardot y Laval, y de “comunidad ética” de Kant, el articulo defiende la posibilidad de proponer alternativas que nos permitan comprender la educación como una práctica instituyente. </p> 2025-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/15184 Nietzsche: de la discursividad metafísica a la termodinámica 2025-09-12T13:11:46-05:00 Alonso Zengotita alonsozengotita@gmail.com <p><strong>Contexto</strong>: este artículo aborda la temática de la discursividad en Nietzsche, pero sin centrarse en el concepto mismo de lenguaje, sino analizándola a partir de su relación con la noción de vida.<br><strong>Metodología</strong>: se produce un análisis textual de las relaciones de discurso/vida partiendo de <em>El nacimiento de la tragedia</em>, pasando por <em>Humano, demasiado humano</em> y llegando al <em>Zarathustra</em>, a partir del modo en que Nietzsche interpreta las dos leyes de la termodinámica.<br><strong>Conclusiones</strong>: en función de la valoración positiva que Nietzsche hace de la noción de constancia energética y el rechazo respecto a la unidireccionalidad que implica la entropía, se sostendrá que el pasaje de la lectura sostenida por Nietzsche en <em>El nacimiento de la tragedia</em> a aquella que se proyecta desde <em>Humano, demasiado humano</em> hasta cristalizarse en el <em>Zarathustra</em>, es analizable en términos del pasaje de una discursividad metafísica a una termodinámica.</p> 2025-09-12T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14406 Coincidencia de la propuesta ético-política de Sloterdijk y Kant, a pesar de la crítica realizada en Has de cambiar tu vida 2025-09-12T13:11:49-05:00 Alonso Silva Rojas asilva@uis.edu.co Jorge Francisco Maldonado Serrano jmaldona@uis.edu.co Milton Fernando Dionicio Lozano mfdioloz@uis.edu.co <p><strong>Contexto:</strong> Este artículo aborda la idea de Sloterdijk de una antropotécnica general fundada en una coinmunología a nivel mundial. En el desarrollo de sus planteamientos, realiza una crítica a las concepciones políticas radicales, porque quienes las intentaron llevar a la praxis social, generaron un terrorismo de Estado que sometía a los seres humanos a grandes abusos. En este contexto, la política deja de ser el arte de lo posible para convertirse en el arte de lo imposible.<br /><strong>Metodología:</strong> A partir de un análisis textual de <em>Has de cambiar tu vida </em>se reconstruye la argumentación de Sloterdijk, quien se refiere en su análisis principalmente a Kant. Kant propone en su filosofía práctica una acción política que inmuniza contra la exhortación a realizar un cambio de vida, a partir de unos individuos que sólo negocian por su propio interés, es decir, como individuos egoístas, acostumbrados a ser moralmente malos, rudos y salvajes.<br /><strong>Conclusiones: </strong>Se argumenta que Sloterdijk, a pesar de la crítica a Kant, coincide en términos generales con él, porque propone, al final del libro, la necesidad de alianzas inmunitarias supraindividuales entre los humanos. Esta propuesta podría ser entendida en términos kantianos, si se consideran en forma adecuada sus supuestos ético-políticos.</p> 2025-09-12T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14445 Cuantificadores, disyunción y valores de verdad con dos números 2025-09-12T13:11:47-05:00 Miguel López-Astorga milopez@utalca.cl <p><strong>Contexto</strong>: Los estudios cognitivos parecen mostrar que dos tipos de tarea son controvertidos. Ambos tienen una premisa cuantificada, una conclusión cuantificada y una disyunción en la premisa. La diferencia es que el cuantificador (tanto en la premisa como en la conclusión) es existencial en uno de ellos y universal en el otro. En ambos casos, la conclusión es uno de los términos de la disyunción. Inferir los términos de una disyunción a partir de dicha disyunción no es correcto en el Cálculo de Predicados de Primer Orden. No obstante, las personas tienden a aceptar la conclusión cuando el cuantificador es existencial y a rechazarla cuando el cuantificador es universal. Se argumenta que una lógica no axiomática con valores de verdad con dos números puede llegar también a tales resultados.<br /><strong>Metodología</strong>: Se revisa los dos tipos de tarea a partir de los recursos de dicha lógica no axiomática. Los componentes principales que considero son las cópulas de herencia y de instancia y el valor de frecuencia de una afirmación. Este último valor se calcula a partir de todas las evidencias del sistema y de la cantidad de esas evidencias que apoyan a la afirmación.<br /><strong>Conclusiones</strong>: Considerando componentes como los indicados, es posible comprobar que la lógica no axiomática puede llegar a las conclusiones informadas en la literatura para los dos tipos de tarea analizados.</p> 2025-09-12T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/15055 Steinbach, M. (2020). »Also sprach Sarah Tustra«: Nietzsches sozialistische Irrfahrten. Mitteldeutscher Verlag. 2025-08-04T09:13:57-05:00 Osman Choque Aliaga osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de 2025-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/15056 Sellars, J. (2024). Lecciones de Aristóteles (A. Gragera, Trad.). Taurus. 2025-08-04T09:13:56-05:00 Henar Lanza González lanzam@uninorte.edu.co 2025-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica