Praxis Filosófica
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis
<p><em>Praxis Filosófica es una revista científica de publicación semestral cuyo principal objetivo es presentar a la comunidad científica escritos originales, avances y resultados de investigación producidos en las distintas áreas de la filosofía. </em></p>Departamento de Filosofía - Universidad del Vallees-ESPraxis Filosófica0120-4688<p style="text-align: justify;">De acuerdo con nuestra política (<a title="Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0</a>) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista <em>Praxis Filosófica</em> no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a <em>Praxis Filosófica</em>, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.</p>Bayod, J. (2022). La vida imperfecta: una introducció a Montaigne. Quaderns Crema.
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12493
<p>¿Por qué reseñar en español un libro publicado en catalán? ¿Acaso no existen más introducciones a la obra de Montaigne? Ciertamente sí, de hecho, puede decirse que los Ensayos del escritor renacentista Michel de Montaigne (1533-1592) han tenido un eco amplio y duradero en el curso del tiempo. Pues, este autor no sólo inauguró con su obra el género ensayístico contemporáneo, sino que escribir sobre Montaigne y su libro (único si no tuviésemos en cuenta el Diario del viaje a Italia) constituye en nuestros días un género en sí mismo, que mientras haya papel y tinta suficiente en el mundo no parece que vaya a dejar de crecer.</p>Vicente Raga Rosaleny
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205627328010.25100/pfilosofica.v0i56.12493Suñol, V. y Miranda, L. R. (Eds.). (2020). La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano. Miño y Dávila
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12860
<p style="text-align: justify;">El libro es una compilación de diversos trabajos, editados por Viviana Suñol y Raquel Miranda. El objetivo del texto es reivindicar los estudios sobre el pensamiento antiguo en lengua hispana. Por tal motivo, reúne trabajos de diferentes especialistas de Latinoamérica. El libro tiene once capítulos, precedido por un prólogo de Sinnott y una introducción a cargo de las editoras. Los ejes temáticos elegidos son la ética, la retórica, el arte y la educación. Tal como lo señalan Suñol y Miranda, este último eje, la educación, es de algún modo, transversal, aquel que permite reunificar en un todo las distintas contribuciones de los investigadores intervinientes. La causa de esto es que, “las preguntas sobre como educar al ciudadano y cómo habituar a los niños para que adquieran los valores de la pólis” son las cuestiones recurrentes a lo largo de todo el libro (Suñol y Miranda, 2020, p. 26).</p>Claudia Marisa Seggiaro
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205628129010.25100/pfilosofica.v0i56.12860Nota editorial
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12843
François Gagin
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205671010.25100/pfilosofica.v0i56.12843La cuestión de los animales en la filosofía de Judith Butler. Precariedad inducida y ética de la no-violencia
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12848
<p>El presente artículo aborda algunas de las tensiones en la filosofía butleriana respecto a la “cuestión de la animalidad”, fundamentalmente en lo que concierne a su propuesta de una ética de la precariedad corporal. Si uno de los objetivos claves de su filosofía ha sido analizar los procesos de exclusión que configuran cuerpos invivibles, se propone pensar el “especismo” como un dispositivo que induce formas diferenciales de precariedad a partir de la “dicotomía humano-animal”. Se sostiene que dicho dispositivo torna legítima la dominación que se ejerce sobre los vivientes marcados como “animales”, mientras aquellas vidas que son reconocibles como “humanas” son consideradas valiosas y habitables. Esta lectura permite problematizar los supuestos humanistas que persisten en la filosofía de Butler, impulsando su propuesta de una “ética de la no violencia” hacia un marco antiespecista que no sólo tome en consideración a los cuerpos “menos que humanos”, sino también a los animales no humanos.</p>Anahí Gabriela González
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-2056113010.25100/pfilosofica.v0i56.12848Reflexiones en torno a la crítica foucaultiana del neoliberalismo
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12858
<p style="text-align: justify;">El propósito de este trabajo es indagar la crítica foucaultiana del neoliberalismo desarrollada en las conferencias que Michel Foucault dictó en el <em>Collège de France</em> en 1979. En dicho curso, el filósofo francés propuso un abordaje crítico de la economía política al que denominó crítica política del saber. Por lo tanto, el foco de este artículo es la crítica política del saber económico que despliega en el curso mencionado. Investigación arqueo-genealógica en la que el neoliberalismo no es estudiado ni como una ideología ni como una teoría económica, sino como una racionalidad gubernamental.</p>Iván Gabriel Dalmau
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-2056315810.25100/pfilosofica.v0i56.12858Libre albedrío como concepto teológico-político
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12337
<p>Se analiza el concepto de libre albedrío a la luz de los teólogos Tomás de Aquino, quien lo defiende, y Juan Calvino, quien lo impugna. Se muestran los dos sentidos de la libertad que se derivan de ello y cómo el individualismo cristiano ha sido el fundamento conceptual para la democracia liberal. Pero si la doctrina cristiana tiene elementos que compensan su radical individualismo, las sociedades descristianizadas carecen de tales elementos y corren peligro de convertirse en individualismos exacerbados.</p>Jorge-Aurelio Díaz
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-2056597810.25100/pfilosofica.v0i56.12337Artes de imitación e imitación del arte en Platón
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12852
<p style="text-align: justify;">Arte cuya esencia es la <em>mimêsis</em>, la pintura no imita, de manera más o menos “realista”: el pintor imita lo real, no tal como es, sino tal como aparece, pinta un <em>phantasma</em>, un simulacro. La <em>mimêsis</em> plantea la cuestión central en la filosofía de Platón de los grados del ser: imitación de la apariencia, la pintura se aleja de lo real y de lo verdadero. Platón utiliza el concepto de imitación para estructurar el sistema de la esencia y de sus reproducciones.</p>Jean-Paul Margot
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-20567910010.25100/pfilosofica.v0i56.12852¿Una "tercera vía" hacia el Realismo Científico? La propuesta pragmática de Anjan Chakravartty.
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12081
<p>Anjan Chakravartty sostiene que – tradicionalmente - el debate realismo-antirrealismo científico ha sido eminentemente epistémico, estando en juego si debemos comprometernos o no con la creencia de que nuestras mejores teorías científicas son verdaderas o aproximadamente verdaderas y sus términos centrales refieren exitosamente a los aspectos del mundo. Sin embargo, las versiones contemporáneas del realismo científico muestran una clara tendencia hacia la profundización de los aspectos metafísicos de la ciencia, a tal punto que una de las características más prominentes de estas son tesis metafísicas sustanciales. Frente a esta situación, Chakravartty afirma que, más allá de ciertos compromisos metafísicos “básicos” - basados en la práctica científica -, el realista científico puede mantener una postura más pragmática - incluso escéptica - frente a los compromisos metafísicos más “profundos”, más propios de la metafísica de la ciencia que del debate que nos compete. El presente trabajo se propone demostrar que los argumentos esgrimidos por Chakravartty no logran justificar dicha postura pragmática y ofrece un ejemplo en el cual dicha postura resulta insostenible para el realista científico.</p>Ezequiel Irigoyen
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205610112210.25100/pfilosofica.v0i56.12081Nietzsche, Levinas. Cuerpo y narrativa
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12847
<p>El artículo aborda la relación entre Nietzsche y Levinas, en particular se enfrenta a la concepción de cuerpo y narración sostenida por cada autor. En ese sentido se afirma que la aparente distancia que existe entre ambos pensadores puede reducirse a partir de las temáticas que se estudian en este trabajo. A la luz de todo ello, la lectura del cuerpo de Nietzsche y la comprensión de narración de Levinas no habrían sido solo reflexiones filosóficas, sino más bien el pretexto para que ambos pensadores critiquen el pensamiento establecido y propongan, cada uno a su modo, un quehacer filosófico que afecta directamente la existencia humana en cuanto reflexión sobre las formas como se comprende la vida misma.</p>Milton Bautista-RoaOsman Choque-Aliaga
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205612313610.25100/pfilosofica.v0i56.12847La emoción en acción: ¿Sentir con el cuerpo o sentir en el cuerpo?
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12047
<p>A lo largo del último siglo, se ha intentado examinar la naturaleza de los estados mentales desde numerosas perspectivas, aunque ignorando con frecuencia que toda teoría de la mente también debe analizar adecuadamente las emociones. El propósito de este trabajo es explicitar los requisitos que debe cumplir una buena teoría acerca de lo emocional, a partir del examen crítico de tres enfoques distintos: el conductismo, el funcionalismo y el enactivismo. Argumentaré que, entre ellos, solo el último constituye una teoría satisfactoria porque explicita el rol precio que cumple la dimensión corporal en nuestra experiencia emocional.</p>Ignacio Federico Madroñal
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205613715810.25100/pfilosofica.v0i56.12047Derrida y la indecidible zoografía
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12156
<p>Exploramos la discusión que propone Jacques Derrida acerca de las delimitaciones entre lo humano y lo no humano, para controvertir la excepcionalidad antropocéntrica y la figura del sujeto que le corresponde, esta última definida por la posibilidad de auto posicionarse en contraste con lo no humano y lo animal. Se muestra que en la filosofía derridiana la animalidad y la escritura despliegan figuras de la alteridad radical que problematizan los límites que definen lo humano y las características que se señalan como lo propio y esencial del “hombre”, ya que, al estar regida por lo indecidible, la escritura es una mediación que contamina con su reiteracción y exterioridad. Esto es posible gracias a que la dinámica de la escritura en tanto que traza remite más allá de lo humano y de lo viviente, hacia lo técnico y artefactual. Lo que permite entrar en el debate de los posthumanismos, para confrontar dos posiciones que niegan a la filosofía derridiana lograr una crítica radical al humanismo y a las figuras de la subjetividad que implica.</p>Carlos Mario Fisgativa
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205615918010.25100/pfilosofica.v0i56.12156Imagen y democracia en Thomas Hobbes
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12154
<p>El objetivo del presente trabajo es identificar el uso político de la imagen al servicio del Estado y la función del régimen democrático al interior del sistema filosófico de Thomas Hobbes. Tal propósito se aborda en dos momentos: I. se propone un análisis iconográfico, con lo cual se destaca una lógica de la <em>presencia/ausencia</em> de la multitud como un cuerpo político (i.e. problema de la dispersión); II. se retoman las discusiones en torno a la función de la democracia, y se expone el problema de la dispersión como el paso de la <em>multitud</em> <em>disuelta</em> al <em>pueblo</em> junto a la consolidación del cuerpo soberano (i.e. régimen democrático). Se concluye que el uso político de la imagen, descrita a partir de la distinción entre la <em>adoración civil </em>y la <em>adoración divina</em>, por parte del poder soberano, es una exhortación hobbesiana a la regulación del miedo (<em>ciu bono</em> del sostenimiento del poder soberano). En consecuencia, el gobierno de la imagen implica el problema del régimen democrático.</p>Julián Ramírez Beltrán
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205618121010.25100/pfilosofica.v0i56.12154La facultad de juicio femenina
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12853
<p>Las feministas han reconocido la importancia de defender la capacidad de pensar de las mujeres y de pensarse a sí mismas; es necesario ir más allá: sólo logramos devolver el respeto a las dominadas duraderas producidas por el machismo patriarcal en el que aún vivimos, al establecer que su facultad de juzgar radica en el uso del diálogo que comparte con los hombres, además de su diferencia de sexo y que sólo podemos disipar todas las presuntas dudas planteadas por violadores e intelectuales que se han mantenido machistas respecto a su facultad femenina de juzgar mostrando su origen en una segunda naturaleza común del lenguaje así como su eficacia. Apoyaremos nuestro análisis con un caso que fue noticia en los medios televisivos de Francia.</p>Irma Julienne Angue Medoux
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205621123010.25100/pfilosofica.v0i56.12853Senso comum teórico dos juristas
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12397
<p>O objeto do presente artigo concerne ao exame do conceito de senso comum teórico dos juristas e à investigação a respeito de suas funções sob a égide da Teoria Crítica do Direito desenvolvida por Luís Alberto Warat. Estrutura-se, assim, em duas etapas: a primeira, de caráter semântico, adstrita à conceituação e significação do objeto de pesquisa; e a segunda, de jaez teleológico-funcional, atinente à identificação de regiões e de suas funções ou efeitos.</p>Fábio Caires CorreiaEdnan Galvão Santos
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205623124610.25100/pfilosofica.v0i56.12397Reconstrucción teórico-conjuntista de la Teoría Pictórica del Tractatus de Wittgenstein
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12857
<p>En este escrito me propongo presentar una reconstrucción <em>à la Suppes</em> de la Teoría pictórica, representacional o figurativa del lenguaje propuesta por L. Wittgenstein en el <em>Tractatus Logico-Philosophicus</em> para mostrar los límites del pensamiento, o más precisamente del lenguaje como expresión sensible del pensamiento, sobre el presupuesto de la existencia no explícita por parte de su autor de un <em>isomorfismo</em> entre la estructura del lenguaje, como expresión sensible del pensamiento, y la del mundo; de suerte que, para que el lenguaje pueda figurar algo del mundo, se requiere que entre ambas estructuras, la del lenguaje y la del mundo, se pueda establecer una función h-isomórfica no solo a nivel de sus dominios respectivos, dado que ambos poseen la misma cardinalidad, sino entre sus predicados y relatores, dada su misma aridad. Con ella pretendo dar cuenta de la compleja teoría pictórica o figurativa con el fin de diferenciar aquello que podemos <em>decir </em>con sentido, de aquello que únicamente podemos <em>mostrar</em>.</p>Juan Manuel Jaramillo
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205624727210.25100/pfilosofica.v0i56.12857El poder político en Spinoza. Alexandre Matheron
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/12861
<p style="text-align: justify;">Al tener Dios derecho soberano y un poder soberano sobre todas las cosas, al ser cada individuo Dios mismo en tanto que afectado por una modificación determinada, cada individuo tiene tanto derecho como fuerza (<em>TTP</em>, XVI; <em>TP</em>, II, 3): esta tesis «escandalosa» es el único punto de partida de toda la doctrina política de Spinoza. Basta desarrollar todo lo que ella implica para observar cómo se resuelve el problema de la <em>legitimidad</em> del poder estatal, así como de su <em>óptimo funcionamiento</em>. Pero este punto de partida es, así mismo, la culminación de toda una historia.<a href="#_ednref1" name="_edn1"></a></p>Ana María Ayala RománThomas Rimbot
Derechos de Autor 2023 Praxis Filosófica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-202023-04-205629130210.25100/pfilosofica.v0i56.12861