Praxis Filosófica https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis <p><em>Praxis filosófica es una revista académica de publicación continua, con periodicidad semestral, cuyo principal objetivo es presentar a la comunidad los análisis e investigaciones de sus colaboradores en las distintas áreas de la filosofía para fomentar la discusión y el debate, así como promover el avance y la difusión del conocimiento en este campo.</em></p> Departamento de Filosofía - Universidad del Valle es-ES Praxis Filosófica 0120-4688 <p>De acuerdo con nuestra política (<a title="Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0</a>) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista <em>Praxis Filosófica</em> no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a <em>Praxis Filosófica</em>, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.</p> Nota editorial https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14743 François Gagin Jorge Ornelas Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-12 2025-02-12 61 e10114743 e10114743 10.25100/pfilosofica.v0i61.14743 Mistificaciones Olímpicas: la recepción de la cultura clásica en Pierre de Coubertin https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14713 <p>En este trabajo argumento que los juegos Olímpicos modernos están fincados en mitos provenientes de la burguesía victoriana europea, quienes vieron en la apropiación de denominada "cultura clásica", la ocasión perfecta para universalizar sus ideales y valores burgueses, lo que hasta nuestros días ha significado una concepción del olimpismo en términos eurocéntricos, colonialistas e imperialistas. El primer mito que intento desmontar es el que identifica la función del olimpismo con la promoción de paz y armonía entre todos los pueblos. El segundo es el mito del maratón y en tercer lugar muestro que el proyecto olímpico de Coubertin en realidad estaba anidado en el proyecto pedagógico imperialista británico que veía en el deporte la ocasión perfecta para inculcar en los infantes el amateurismo, el respeto a las jerarquías y el orden, valores centrales para los intereses expansionistas británicos. Así pues, argumento que una mirada detenida sobre la gestación del olimpismo moderno en la obra de Coubertin es indispensable para retirar del deporte actual todos esos valores que promueven la exclusión, particularmente de los grupos subrepresentados.</p> Jorge Ornelas Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20114713 e20114713 10.25100/pfilosofica.v0i61.14713 Los juegos como ventanas y remedios a la sociedad moderna: Una defensa limitada de los encuentros agonísticos https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14699 <p>En este artículo se explora la conexión entre el deporte, la competición y la sociedad capitalista a partir de trabajos de filosofía del deporte y teoría crítica. Inicialmente, se identifican los juegos, especialmente los deportes, como actividades fundamentales en la actualidad. En concreto, se afirma que la glorificación de la victoria en las competiciones deportivas impregna la actitud hacia la competición de quienes habitan las sociedades capitalistas. Así, los deportes pueden entenderse como ventanas para observar el “<em>ethos</em> del logro” inherente al capitalismo. Posteriormente, se exploran las nociones filosóficas de la competición deportiva centradas tanto en la victoria como en el mutualismo. Lo que se desprende de este análisis es que la competición en sí no es intrínsecamente negativa. Se vuelve perjudicial cuando se persigue a toda costa. En consonancia con el mutualismo deportivo de Robert L. Simon, se defiende que la competición puede producir resultados morales y sociales positivos cuando se enfoca como una “búsqueda mutua de la excelencia”. Para concluir, rastreo esta concepción positiva y mutualista de la competición hasta las reflexiones sobre el <em>agōn</em> y la excelencia en la antigua Grecia y Roma.</p> Francisco Javier López Frías Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20214699 e20214699 10.25100/pfilosofica.v0i61.14699 Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos: un vínculo entre deporte, religión e Inteligencia Artificial a través del cuerpo humano https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14698 <p>A lo largo de la Historia, el deporte y la religión han caminado de la mano desde sus orígenes. Heracles en la antigua Grecia y los atletas olímpicos y paralímpicos en nuestros días simbolizan la superación personal y la lucha por ser los mejores en las grandes competiciones donde se ponen a prueba los límites del cuerpo humano. Así, el lema olímpico “Citius, Altius, Fortius” enfatiza estas inclinaciones. Teniendo en cuenta que, junto a este lema que personifica las aspiraciones de los atletas que participan en los Juegos, la Carta Olímpica sitúa en el centro de su labor la dignidad humana, analizaremos de qué manera se conjugan en nuestros días el factor religioso, el uso de la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías en los Juegos Modernos a través del respeto a la dignidad y el cuerpo humanos.</p> Elena García-Antón Palacios Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20314698 e20314698 10.25100/pfilosofica.v0i61.14698 La espiral metacomunicativa en el juego deportivo https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14700 <p>Este artículo explora la metacomunicación inherente al juego deportivo. Comienza por la definición de deporte como juego más metalenguaje: el deporte es un metajuego, se fundamenta en la metacomunicación que surge en torno al juego originario. Siguiendo la perspectiva de Hans-Georg Gadamer se aborda la idea de alteridad en el juego humano: siempre es necesario un <em>otro</em> para jugar, ya sea otra persona, el rozamiento del aire o el desnivel del terreno. Se analizan los distintos niveles metacomunicativos que emergen en el juego deportivo, estableciendo una analogía entre el deporte y las artes <em>in itinere</em> (en movimiento, escénicas) y enfatizando, en ambos casos, su carácter agonal. Finalmente, se introduce la noción de <em>espiral estético-hermenéutica</em> que recoge la dinámica interna tanto del hecho deportivo como del artístico.</p> Herminia Pagola Martínez Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20414700 e20414700 10.25100/pfilosofica.v0i61.14700 El concepto paulino del cuerpo agonístico https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14718 <p>En el presente artículo recuperamos la longeva tradición del agón, del combate y la competición, griego en tanto que vehículo idóneo para formular una teoría del cuerpo que, a diferencia del moralismo helenístico y parte del pensamiento del Segundo Templo, a un tiempo recupera, reinterpreta y reemplaza la construcción agonística del cuerpo en la tradición clásica. Defendemos que el corpus paulino trasciende el esquema clásico del protagonista y el antagonista para formar una teoría relacional del cuerpo agonista en que cuerpo y alma espejan el modelo relacional de las personas divinas.</p> Alodia Martín Martínez Guillermo Jodra Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20514718 e20514718 10.25100/pfilosofica.v0i61.14718 Athlète philosophe ou philosophe athlète : Quel philosophe du sport ? https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14727 <p>Nous présentons ici deux types de réflexions sur le corps athlétique en philosophie du corps et éthique du sport. <br>D’une part des athlètes, sportifs pratiquants ou sportifs de haut niveau qui se sont convertis, comme Georges Vigarello, Michel Bouet, Isabelle Queval, Raphael Verchère, Sandra Museeuw, Aldo Houterman, sinon à la philosophie du moins à l’éthique du sport après une blessure, une nouvelle orientation de carrière, une double formation. <br>D’autre part des philosophes, comme Michel Foucault, Richard Shusterman, Guillaume Le Blanc, Akira Kurashima, Alexandre Legendre, Haruka Okui, Nathalie Depraz pratiquent le sport pour construire une philosophie réflexive sur l’activité physique mais aussi le sentiment de soi dans l’épreuve.</p> Bernard Andrieu Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20614727 e20614727 10.25100/pfilosofica.v0i61.14727 Trouver sa place au sein du monde. Quand l’océan accueille les corps meurtris : les expériences sensibles de handi surf https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14714 <p>Cet article adopte un point de vue anthropologique pour explorer la place des individus affectés par des déficiences corporelles au sein de notre société, en s’appuyant sur une ethnographie du handi surf. En examinant ces dynamiques entre trois niveaux d’analyse : le corps, la nature et le monde, il vise à comprendre la transformation d’un corps meurtri « endormi » à un corps marin qui s’éveille à travers le contact avec la nature. Dans une perspective d’écologie corporelle, ce texte propose une alternative au principe normatif qui enferme les individus dans la catégorie de « personne handicapée ». En mettant l’accent sur les capacités et sur les sensorialités maritimes, qui fondent l’identité « surfeur.se », il présentera de quelle façon l’expérience de l’immersion dans l’océan offre une autre possibilité : celle d’être au cœur du cosmos non plus dans ses limitations, mais bien dans ses capacités.</p> Anne-Sophie Sayeux Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20714714 e20714714 10.25100/pfilosofica.v0i61.14714 Le mouvement vivant. Critique du corps machine https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14703 <p>Les modèles théoriques, on le sait, sont parfois de véritables obstacles épistémologiques. Tel a particulièrement été le cas de l’arc réflexe. Destiné tout d’abord à rendre compte des mouvements involontaires, il a peu à peu été élevé au rang de modèle explicatif du mouvement en général, animal et humain. Les problèmes que ce schéma théorique rencontre sont cependant nombreux&nbsp;: en dissociant comme il le fait l’occasion du mouvement d’avec sa réalisation, en réduisant l’organisme à une série de processus spécifiques séparés et programmés, il néglige le rapport actif de l’être vivant à son milieu, appauvrit donc la réalité corporelle et psychique vécue, et s’avère ainsi inapte à ressaisir l’insertion fondamentale de l’homme dans son monde. Un modèle inadéquat auquel pourtant le mariage aujourd’hui de l’homme et de la machine redonne une préoccupante actualité.</p> François Félix Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 61 e20814703 e20814703 10.25100/pfilosofica.v0i61.14703