Praxis Filosófica
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis
<p><em>Praxis filosófica es una revista académica de publicación continua, con periodicidad semestral, cuyo principal objetivo es presentar a la comunidad los análisis e investigaciones de sus colaboradores en las distintas áreas de la filosofía para fomentar la discusión y el debate, así como promover el avance y la difusión del conocimiento en este campo.</em></p>Departamento de Filosofía - Universidad del Vallees-ESPraxis Filosófica0120-4688<p>De acuerdo con nuestra política (<a title="Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0</a>) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista <em>Praxis Filosófica</em> no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a <em>Praxis Filosófica</em>, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.</p>Nota editorial
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14926
François Gagin
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se10114926e1011492610.25100/pfilosofica.v0i61S.14926Hume y la posibilidad de que las mujeres sean filósofas
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14249
<p>¿Considera Hume que la filosofía es una actividad exclusivamente masculina? La posibilidad de que las mujeres desarrollen actividades filosóficas no se vislumbra claramente en las obras de Hume. Por un lado, en su teoría de la naturaleza humana no encontramos sesgos de género innatos ni hay en su teoría del conocimiento aptitudes cognitivas privativas de los varones que los habiliten como los únicos filósofos legítimos. Pero, por otro, al atender a factores culturales, políticos y económicos —lo que Hume llama “causas morales”— encontramos que hay diversos impedimentos para la participación plena de las mujeres en el ámbito de la erudición. Mi propósito es mostrar que para Hume esas causas pueden modificarse. El surgimiento de una sociedad comercial es un indicativo de ese cambio. En ese nuevo escenario se ofrecen mayores oportunidades a las mujeres tanto para participar en la esfera pública como para desplegar su capacidad cognitiva en actividades intelectuales.</p>Sofía Calvente
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se20114249e2011424910.25100/pfilosofica.v0i61S.14249Asimetrías de poder y fronteras de la justicia en la filosofía de Hume: los casos de los animales, los “indios” y las mujeres
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14303
<p>En un pasaje de la Investigación sobre los<em> Principios de la Moral </em>(EPM.III.1.190-191), Hume afirma que los intercambios sociales mediados por reglas de justicia presuponen cierta igualdad de poder entre las partes. Se ofrecen tres ejemplos de asimetrías de poder que imposibilitan o dificultan la mediación de la justicia: la desigualdad entre hombres y animales, entre “indios” bárbaros y europeos civilizados, y entre hombres y mujeres. El pasaje está lleno de dificultades y trampas, empezando por la sugerencia de que no le correspondería al sistema de justicia corregir las desigualdades mencionadas. Mi objetivo es mostrar que lo que está en juego es la ampliación de las fronteras de la justicia como resultado del proceso civilizatorio.</p>Maria Isabel Limongi
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se20214303e2021430310.25100/pfilosofica.v0i61S.14303La educación de las mujeres o por qué no debemos leer novelas según Hume
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14307
<p>En nuestra investigación nos centramos en el análisis del ensayo <em>Sobre el estudio de la historia</em> en el cual se desaconseja el consumo de literatura de ficción por parte de las mujeres y, al mismo tiempo, se las caracteriza como ávidas de este tipo de lectura. Luego de analizar brevemente cuál es la importancia de la educación en la filosofía humeana y cuáles son los beneficios que aporta el estudio de la historia a ese fin, nos dedicamos principalmente a examinar por qué la lectura de novelas es contraria a la instrucción de la humanidad. A tal efecto, brindamos una caracterización del tipo de literatura que tiene en mente Hume cuando habla de “novelas y romances”, hoy conocido como <em>amatory fiction</em>, y exploramos la producción de una reconocida autora de la época, a saber, Eliza Haywood. A manera de cierre, brindamos tres hipótesis que intentan explicar por qué el filósofo recomienda que las mujeres se mantengan alejadas de estas ficciones románticas.</p>Valeria Schuster
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se20314307e2031430710.25100/pfilosofica.v0i61S.14307Objetividad y privilegio epistémico femenino a partir de la filosofía moral de Hume
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14372
<p>El presente artículo aborda la cuestión de si, desde la ética de Hume, en los juicios morales donde el género constituye un factor relevante, existe un privilegio epistémico de las mujeres como espectadoras y juzgadoras; es decir, si pueden juzgar mejor los casos que les conciernen, que alguien que no sea del género femenino. Defiendo que, aunque pueda responderse afirmativamente a esta pregunta, dicho privilegio puede revertirse debido a una combinación de circunstancias. Para ello, comienzo presentando la concepción humeana sobre el carácter científico de la moral, según la cual es posible formular reglas generales acerca de los sentimientos morales. En segundo lugar, explico la preponderancia del ejercicio de la simpatía y la comparación para el refinamiento del sentido moral y el alcance de lo que Hume llama el punto de vista común, que el filósofo entiende como criterio para juzgar la virtud y el vicio morales. En tercer lugar, busco demostrar que alcanzar tal punto de vista requiere considerar circunstancias causalmente relevantes, entre las cuales se encuentra el género. En cuarto lugar, aclaro el concepto de probabilidad de chances, a partir del cual se muestra posible establecer razonamientos causales sobre motivos y acciones, teniendo en cuenta la relevancia de las circunstancias involucradas. Finalmente, explico que la idea de humanidad —en la cual parece estar contenida la idea de género (femenino)— puede entenderse como una idea abstracta.</p>Carlota Salgadinho Ferreira
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se20414372e2041437210.25100/pfilosofica.v0i61S.14372Las virtudes de la castidad y la modestia en la filosofía humeana: su papel en el disciplinamiento de la conducta femenina
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14824
<p>El modo en que Hume analiza las virtudes artificiales en el <em>Tratado de la Naturaleza Humana</em> puede conducir a la sospecha de que adhiere de manera acrítica, a ciertos supuestos culturales que se esconden bajo la apariencia de datos científico-filosóficos. En ese sentido, nos preguntaremos si acaso las consideraciones humeanas acerca de estas virtudes no pueden pensarse como deudoras del modelo anatómico del “doble sexo” que se estableció en los siglos XVII y XVII en medicina. Revisaremos la explicación de Hume en su cruce con la cuestión femenina a través del tratamiento de las virtudes de la castidad y la modestia como medios sociales para determinar la conducta de las mujeres. Consideramos también si acaso el sistema humeano a este respecto es adaptable. Es decir, si la manera en que Hume caracteriza tales virtudes permite pensar que, si cambian las condiciones sociales, también pueden cambiar el papel y el alcance de esas virtudes artificiales con lo cual la posición humeana sería sólo descriptiva y no normativa.</p>Romina Pulley
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se20514824e2051482410.25100/pfilosofica.v0i61S.14824¿Amantes o amos? – sobre David Hume, las mujeres y los matrimonios
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/14299
<p>Se trata de analizar la manera en que David Hume establece sus concepciones sobre el matrimonio, entendido como una práctica típica de la Europa de su tiempo. En un primer momento, se pretende presentar las consideraciones que el autor formula al respecto en el ensayo <em>Sobre la poligamia y los divorcios</em>. A continuación, se defenderá que la manera favorable en la que el filósofo se refiere a esta institución es inseparable de su visión acerca de la sociabilidad refinada, la cual, para él, es inseparable de la galantería. Por último, a partir de textos de Mary Astell y Sarah Chapone, se intentará mostrar que las tesis de Hume sobre el matrimonio ya serían consideradas en el siglo XVIII como peligrosamente desfavorables para las mujeres, si se tiene en cuenta lo que autoras de la época escribían sobre el tema.</p>Marcos Balieiro
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se20614299e2061429910.25100/pfilosofica.v0i61S.14299Coquetería política. Isabel I en La historia de Inglaterra de David Hume
https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/13558
<p>El artículo examina la imagen de lo femenino que arroja la figura de Isabel I en <em>La historia de Inglaterra</em> a la luz del contraste con otras figuras femeninas que la anteceden en la obra, bajo el principio metodológico de que una lectura en contraste con anteriores hitos femeninos en la narración histórica de Hume puede iluminar la naturaleza del género en el carácter regio de Isabel I. En primer lugar, identificamos las distintas vías por la cuales Hume se aproxima a la figura política y al carácter personal de Isabel: (a) su discurso político, (b) los atributos de su persona, (c) las cualidades de su carácter y (d) su sensibilidad política. Luego, empleamos el paralelismo planteado en el volumen IV entre Isabel y María I de Escocia para interpretar las apreciaciones de Hume en clave genderizada y para iluminar la naturaleza política de la coquetería.</p>Leandro Guerrero
Derechos de Autor 2025 Praxis Filosófica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-052025-06-0561Se20713558e2071355810.25100/pfilosofica.v0i61S.13558