Main Article Content

Authors

Paolo Virno is one of the philosophers who have dedicated more attention to the reflection on the multitude, considered an adequate concept to think the political subjectivity at the level of the present times. Virno is an eminently political thinker, his reflections are always rooted in political-militant concerns, however, many times the political dimension of his thought is found in the reflection on the eternal issues of the philosophy. Reconstructing a political theory of the multitude in Virno, therefore, implies composing a collage that goes beyond its mere hand-to-hand with the philosophical-political tradition and in which emerge the elements that characterize the multitude, its intrinsic politicization and, in parallel, the basis for an alternative politics.

Andrea Fagioli, Universidad Nacional de San Martín

Licenciado en Filosofía por la Universitá de Perugia, Italia; Magister en Periodismo
por la Universitá de Sassari, Italia; y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de
San Martín-UNSAM. Actualmente se desempeña como tutor del seminario de tesis en la
Maestría en Desarrollo Humano de Flacso-Argentina y es becario posdoctoral de CONICET,
con un proyecto sobre capitalismo de plataformas que lleva adelante en la Escuela IDAES
(UNSAM). Sus principales intereses de investigación son el capitalismo contemporáneo, los
movimientos sociales, el problema de la clase y el debate sobre neoliberalismo.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

Aristóteles. (1971). Retórica. Instituto de Estudios Políticos.

Aristóteles. (2007). Ética nicomaquea. Losada.

Balestrini, N. (2006). Lo queremos todo. Traficantes de Sueños.

Berardi, F. (2009). The Soul at Work. From Alienation to Autonomy. Semiotext.

Chignola, S., & Mezzadra, S. (2012). Fuori dalla pura politica. Laboratori globali della soggettività. Filosofia Politica, 26 (1), 65-81. http://doi.org/10.1416/36474

Colectivo Situaciones. (2011). La madurez de los tiempos: la actualidad de la multitud. Entrevista a Paolo Virno. En Virno P., Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad (pp. 7-18). Tinta Limón.

de Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general (vol. I). Losada.

Duso, G. (2015). La representación política. Unsam Edita.

Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu.

Fagioli, A. (2016a). Política y vida. Perspectivas posoperaístas. Pléyade. Revista de humanidades y ciencias sociales, 17, 155-180.

Fagioli, A. (2016b). Antideterminismo y luchas. Hacia una concepción postoperaista del desarrollo histórico. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 11(6), 152-171.

Fagioli, A. (2019). Naturaleza bruta y dimensión productiva del conocimiento. La idea “materialista” de mundo en la perspectiva política de Paolo Virno. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 16(9), 61-77.

Fagioli, A. (2020). Biopolítica y fuerza de trabajo. Virno lee a Foucault entre Aristóteles y Marx. Revista de filosofía: Aurora, 57 (32), 790-805. http://doi.org/10.7213/1980-5934.32.057.AO02

Freud, S. (2001). Obras Completas (vol. XXI). El porvenir de una ilusión, El malestar de la cultura y otras obras (1927-1931). Amorrortu.

Fujita Hirose, J. (2006). Reading Gilbert Simondon: Transindividuality, technical activity and reification. Radical Philosophy, 136, 34-43.

Gramsci, A. (1981). Los cuadernos de la carcel (6 voll.). Era.

Habermas, J. (1989). Ciencia y Técnica como ideología. Tecnos.

Hardt, M., & Negri, A. (2002) Imperio. Paidós.

Hardt, M., & Negri, A. (2004) Multitud. Debate.

Hegel, G. F. W. (2006). Filosofía real. Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (2009). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Hirschman, A. (1970). Exit, Voice, and Loyalty. Responses to decline in Firms, Organizations and States. Harvard University Press.

Hobbes, T. (2007). Leviatán (vol. 1). Losada.

Hobbes, T. (2009). Tratado sobre el ciudadano. UNED.

Kelsen, H. (2015). La Teoría pura del Derecho. Eudeba.

Marazzi, Ch. (2003). El sitio de los calcetines. El giro lingüístico de la economía y sus efectos en la política. Akal.

Marcos, D. (2004). Acerca de los conceptos de política y soberanía en Carl Schmitt y Thomas Hobbes. Foro Interno, 4, 45-58.

Marx, K. (1989). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: borrador (vol. 2). Siglo XXI.

Marx, K. (2010). El capital. Libro primero (vol. 1). Siglo XXI.

Mazzeo, M. (2015). La nutella e gli schiaffi. Filosofia e linguaggio nell’operaismo italiano. Rivista Italiana di Filosofia del Linguaggio, 9(1), 174-192. http://doi.org/0.4396/201506ITA12

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de sueños.

Milazzo, F. (2011 enero 18). Linguaggio, politica e ‘natura umana’. Un'intervista a Paolo Virno. Haeccit@s.

https://haecceitasweb.com/2011/01/18/linguaggio-politica-e-natura-umana-unintervista-a-paolo-virno/

Moulier Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Akal.

Negri, A. (1980). Del obrero-masa al obrero social: entrevista sobre el obrerismo. Anagrama.

Rispoli, T. (2016). Tra teoria politica e antropologia materialista. Intervista a Paolo Virno. Filosofia Italiana, 11(1).

http://www.filosofiaitaliana.net/wp-content/uploads/2018/04/Rispoli_Virno.pdf.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Alianza.

Schmitt, C. (1994). Teología política. Struhart.

Virno, P. (1981). Marx e il sentimento dell’abbondanza. Metropoli, 6(3), 35-37.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Colihue.

Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Traficantes de sueños.

Virno, P. (2011a). Convenzione e materialismo. L’unicità senz'aura. DeriveApprodi.

Virno, P. (2011b). Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Tinta Limón.

Virno, P. (2017). La idea de mundo. Intelecto público y uso de la vida. La Marca.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosófica. Altaya.

Fagioli, A. (2021). Beyond the People and the Industrial Working Class. Paolo Virno’s Political Theory of the Multitude. Praxis Filosófica, (53), 205–224. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i53.11533

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2021-08-17
Accepted 2021-08-17
Published 2021-08-15