La revista acepta los siguientes tipos de manuscritos, cada uno con requisitos específicos de estructura y extensión:

Artículos de investigación: se consideran para publicación estudios de investigación originales, incluidas investigaciones observacionales, experimentales o teóricas.

La estructura de estos artículos debe incluir: introducción, desarrollo argumentativo y conclusiones. La extensión máxima es de diez mil (10.000) palabras (aproximadamente 20 páginas), excluyendo las referencias y los metadatos.

Los resúmenes deben ser estructurados, siguiendo el formato de: Contexto, metodología y conclusiones, y no deben exceder las 200 palabras, sin incluir el título, estructura ni palabras clave.

Reseñas críticas: Se consideran para publicación reseñas críticas de obras recientes que representen un aporte significativo al campo de la filosofía o disciplinas afines. Se espera que las reseñas no solo presenten el contenido de la obra comentada, sino que elaboren un análisis argumentativo que sitúe críticamente su relevancia, fortalezas, debilidades y contribuciones al debate filosófico contemporáneo. La extensión máxima es de dos mil quinientas (2500) palabras (aproximadamente 5 páginas). No requieren resumen.

Traducciones: Se reciben traducciones inéditas al español, de textos filosóficos relevantes para el pensamiento contemporáneo, con la debida autorización de los titulares de los derechos. Se sugiere acompañar la traducción de una breve nota introductoria que justifique la pertinencia del texto traducido, informe sobre el criterio de traducción adoptado o ubique brevemente el texto en su contexto filosófico e histórico. La extensión máxima es de diez mil (10.000) palabras (aproximadamente 20 páginas). Se debe incluir título original y traducido, nombre del autor del texto original y del traductor.

Ensayos: Se aceptan ensayos filosóficos que propongan una reflexión libre, rigurosa y argumentada sobre un tema de interés filosófico, sin que necesariamente estén vinculados a una investigación sistemática o a un aparato académico extenso. Estos textos deben contribuir al debate teórico o a la elucidación de problemas actuales desde una voz propia, creativa y bien informada.

La estructura es flexible, pero se sugiere incluir una introducción clara al problema tratado, el desarrollo argumentativo y una conclusión. La extensión máxima es de siete mil quinientas (7.500) palabras (aproximadamente 15 páginas), excluyendo las referencias. Se deben incluir el título en español e inglés y no requiere resumen.

Entrevistas: Se reciben entrevistas a pensadores, investigadores o profesores cuya obra represente un aporte importante a la filosofía o al pensamiento crítico contemporáneo. Las entrevistas deben girar en torno a un eje temático claro, ser editadas con criterios académicos (respetando la coherencia discursiva del entrevistado/a) y pueden estar precedidas de una breve presentación de su contexto.

La estructura es flexible, pero se sugiere incluir presentación del entrevistado/a y del contexto de la entrevista, cuerpo de la entrevista (en formato de diálogo), y, si se considera pertinente, una nota de cierre. La extensión máxima es de cinco mil (5.000) palabras (aproximadamente 10 páginas). No requiere resumen. Se deben incluir el título en español e inglés, nombre de quien realiza la entrevista y nombre del entrevistado/a.

Palabras clave: los manuscritos deben incluir entre 6 y 12 palabras clave, seleccionadas mediante una herramienta adecuada, como tesauro de la UNESCO o ERIC.

Idiomas de los manuscritos. La revista acepta la publicación de artículos completos en español, inglés, portugués y francés. Aunque se solicita que los metadatos (título, resumen y palabras clave) estén en español e inglés, independientemente del idioma del artículo.

 

Aspectos gráficos de los manuscritos

Los autores deben considerar las siguientes pautas para los elementos gráficos incluidos en sus manuscritos:

Títulos, fuentes y autorización de uso. Todas las tablas y figuras deben incluir un título claro y especificar su fuente. Además, cualquier tabla, figura o imagen que provenga de una fuente protegida por derechos de autor debe contar con la correspondiente autorización para su uso, ya que no se puede aplicar el derecho de cita a estos elementos gráficos. Dicho derecho solo cubre fragmentos de obras y no la obra completa, y una figura, imagen o fotografía, se considera como una obra en sí misma. Si se infringe esta norma o se incluyen elementos gráficos sin la debida autorización, el manuscrito podría ser rechazado.

Por otro lado, toda imagen, ilustración o componente gráfico que no sea una tabla será denominado "figura". Además, es obligatorio que cada tabla o figura sea referida explícitamente dentro del cuerpo del texto. Si no se menciona, será considerada un error y será eliminada del manuscrito.

Creación de tablas y figuras. Se recomienda a los autores diseñar sus propias tablas y figuras para su inclusión en el manuscrito. Si se utilizan elementos gráficos de otras fuentes, reiteramos, los autores deberán gestionar los permisos necesarios y proporcionarlos junto con la información detallada sobre las restricciones para su uso o reproducción, entendiendo que la revista publica bajo una licencia específica de Creative Commons.

Cantidad de tablas y figuras. El número máximo recomendado de tablas y figuras por manuscrito es de cinco (5), en la proporción que se necesite. Si se requiere incluir un número mayor, los autores deberán presentar una justificación al editor explicando la relevancia de dicho material para el trabajo en cuestión. Es importante que los autores tengan en cuenta que la inclusión de figuras o tablas cumplen la función de explicar, reforzar las evidencias o los argumentos del manuscrito; la incorporación de imágenes meramente decorativas, no está permitido.

 

Estilo de citación

La revista sigue el estilo de citación APA para las referencias dentro del cuerpo del texto y para la estructura de la cita en el listado de referencias al final del manuscrito. Todas las fuentes citadas en el texto deben estar reflejadas en la lista de referencias, y viceversa: cada fuente listada debe ser citada en el cuerpo del texto.

El estilo completo de citación puede consultarse aquí: https://normas-apa.org/

A continuación, se ofrecen ejemplos de citación para diferentes tipos de fuentes:

Artículo de revista

Apellido, A. (Año). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), páginas. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Hoberman, J. (2011). The Myth of Sport as a Peace-Promoting Political Force. The SAIS Review of International Affairs, 31(1), 17-29. https://doi.org/10.1353/sais.2011.0001

Capítulo de libro

Apellido Autor, N. (año). Título del capítulo o entrada. En N. Apellido Editor (Ed.), Título del libro (pp. xxx–xxx). Editorial.

Honko, L. (1984). The Problem of Defining Myth. En A. Dundes (Ed.), Sacred Narrative. Readings in the Theory of Myth (pp. 41-52). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520352131-005

Libro

Apellido, A. (año). Título del libro. Editorial.

Barthes, R. (1957). Mythologies. Éditions du seuil.

Página web

Apellido, A. (día mes año). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. https://url.com

During, S. (2021, September, 2). ‘Whiteness’ and the Humanities: An Impasse. The Chronicle of Higher Education. https://www.chronicle.com/article/whiteness-and-the-humanities

 

En caso de que se haga uso de siglas o abreviaturas canónicas o abreviaturas estándar se recomienda:

O poner la abreviatura canónica en el espacio donde irían las páginas:

Cita: “Todos los hombres desean por naturaleza saber.” (Aristóteles, 1998, Met. 980a)

Referencia: Aristóteles. (1998). Metafísica (V. García Yebra, Trad.). Gredos.

O poner la abreviatura canónica de la obra o autor en las referencias entre el autor y el año:

Cita: “Todos los hombres desean por naturaleza saber.” (Met. 980a)

Referencia: Aristóteles. [Met] (1998). Metafísica (V. García Yebra, Trad.). Gredos.