Heidegger in Action. Approaches to his Practical Perspective of Thought in Two Sections of his Work
Main Article Content
In this work we propose to investigate the practical modality of Heidegger's thinking based on his considerations about praxis and action, in fundamental works of the time of Sein und Zeit compared to elaborations of his post-Kehre period. In this framework, we will seek to demonstrate some continuity between the two periods based on their ontological considerations of praxis, which allows us to interpret the correlative nature of thinking and action. To account for this, first, we will address their respective interpretation of the Aristotelian tradition in parallel with the elaborations of analytics in 1927. Second, we will analyze a set of practical considerations of thinking of works after 1930. In this way, we hope to specify the practical modality of Heidegger's thinking, both in his elaborations and in his own articulation.
- Thought
- Praxis
- World
- Ontology
- Philosophy
Acevedo, J. (2001). Hacia una nueva interpretación del hombre. Heidegger. Cuadernos de Filosofía, (19), 7-19.
Acevedo, J. (2010). La frase de Heidegger “La ciencia no piensa” en el contexto de su meditación sobre la era técnica. Revista de Filosofía, 66, 5 - 23. doi: 10.4067/S0718-43602010000100001
Adrián, J. (2010). Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Barcelona, España: Herder.
Agamben, G. (2016). Lo abierto, el hombre y el animal. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Aristóteles. [M]. (1990). Metafísica. (V. García Yebra, trad.). Madrid, España: Gredos.
Aristóteles. [EN]. (1993). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. (J. Pallí Bonet, trad.). Madrid, España: Gredos.
Aspiunza, J. (1995). Heidegger o pensar el futuro. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (1), 223-236.
Bernasconi, R. (1989). Heidegger’s Destruction of Phronesis. The Southern Journal of Philosophy, XXVIII, Suplemento, 127-147.
Betancourt, W. (2016). El decir del silencio: un homenaje a Martin Heidegger. Praxis Filosófica, (42), 11-32. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i42.3165
Bulo Vargas, V. (2008). Verhaltenheit: La tonalidad de un posible nuevo inicio histórico. Revista de Filosofía, 64, 89-98. doi: 10.4067/S0718-43602008000100007
Butierrez, L. (2020). Tradiciones abiertas. La comprensión de la tradición y las relaciones con la herencia filosófica en dos períodos fundamentales del pensamiento de Heidegger. Revista Tópicos, (en prensa).
Calle Zapata, M. (2016). Martin Heidegger y el intento por pensar la esencia de la técnica como una reorientación en el Ethos. Revista Perseitas, 4(1), 41-61. doi: 10.21501/23461780.1803
Cárdenas Arenas, J. (2005). Filosofía de la tecnología en Martin Heidegger. Praxis Filosófica, (21), 97-110. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i21.3233
Carosio, A. (2014). Martin Heidegger: pensar autentico vs progreso técnico. Revista de Filosofía, 78(3), 7-24.
Cerezo Galán, P. (1991). De la existencia ética a la ética originaria. En F. Duque. (Coord.), Heidegger: la voz de tiempos sombríos (pp. 11-79). Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Chiappe, A. (2012). La filosofía de la técnica implícita en el primer Heidegger. Archivos: Revista de Filosofía, 24(35), 549-579.
Di Pego, A. (2019a). En torno al pensamiento: la disputa de Hannah Arendt con Martin Heidegger. Tópicos (México), (56), 197-235. doi: 10.21555/top.v0i56.968
Di Pego, A. (2019b). Las huellas de Heidegger en La condición humana. Una disputa soterrada en torno de la praxis aristotélica. Ideas y Valores, 68(171), 185-207. doi: 10.15446/ideasyvalores.v68n171.62985
Dreyfus, H.L. (2006). Entre la ‘tekné’ y la técnica: el ambiguo lugar del útil en Ser y Tiempo. En I. Sabrovsky. (Ed.), La técnica en Heidegger [Vol. 2] (pp. 45-68). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Esguerra Lozada, M. (2018). El mundo de la fenomenología de Heidegger. Una aproximación al mundo desde los Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Praxis Filosófica, (46), 151-169. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i46.6165
Feenberg, A. (2001). The Ontic and the Ontological in Heidegger's Philosophy of Technology. Inquiry, 43(4), 445-450. doi: 10.1080/002017400750051242
De Lara, F. (2014). El gesto político de las filosofías de Heidegger. Contribución a un debate actual. Veritas, (31), 73-86. doi: 10.4067/S0718-92732014000200004
Gadamer, H.-G. (2003). Heideggers ‘theologische’ Jugendschrift. En: G. Neumann (Ed.), Phänomenologische Interpretationen zu Aristoteles. Ausarbeitung für die Marburger und die Göttinger Fakultät (pp.76-86). Stuttgart, Alemania: Reclam.
Gethmann, C. F. (1993). Dasein: Erkennen und Handeln: Heidegger im phänomenologischen Kontext. Berlin, New York: de Gruyter.
Gethmann, C. F. (1989). Heideggers Konzeption des Handelns in “Sein und Zeit”. En A. Gethmann-Siefert y O. Pöggeler. (Eds), Heidegger und die praktische Philosophie (pp. 140 – 176). Frankfurt, Alemania: Suhrkamp.
Gethmann C. F. (2007). Vom Bewusstsein zum Handeln. Das phänomenologische Projekt und die Wende zur Sprache. Múnich, Alemania: Wilher Fink Verlag.
Heidegger, M. [SGH]. (1977). Política, Técnica y filosofía (entrevista de Der Spiegel). Revista de la Universidad Nacional, (15), 43-70.
Heidegger, M. [PS]. (1992). Platon: Sophistes (Wintersemester). Frankfurt, Alemania: Klostermann.
Heidegger, M. [ZEG]. (1994a). Debate en torno al lugar de la serenidad (de un diálogo sobre el pensamiento en un camino de campo). En M. Heidegger. Serenidad (pp. 31-92). Barcelona, España: Ediciones Del Serbal.
Heidegger, M. [G]. (1994b). Serenidad (Y. Zimmermann, trad.). Barcelona, España: Ediciones Del Serbal.
Heidegger, M. [SuZ]. (2000). Ser y tiempo (J. Gaos, trad.). Buenos Aires, Argentina: FCE.
Heidegger, M. [VA]. (2001). Conferencias y artículos. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. [GbaP]. (2002a). Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie. Frankfurt, Alemania: Klostermann.
Heidegger, M. [PhIA]. (2002b). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica (Informe Natorp) (J. A. Escudero, trad.). Madrid, España: Trotta.
Heidegger, M. [EM]. (2003). Introducción a la metafísica (A. Ackermann Pilári, trad.). Barcelona, España: Gedisa.
Heidegger, M. [BP]. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo (J. A, Escudero, trad). Barcelona, España: Herder.
Heidegger, M. [BPE]. (2006). Aportes a la filosofía. Acerca del Evento. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Heidegger, M. [BH]. (2007a). Carta sobre el ‘humanismo’. En M. Heidegger. Hitos (pp. 259-297). Madrid, España: Alianza.
Heidegger, M. [WM]. (2007b). Hitos (H. Cortés, trads.). Madrid, España: Alianza.
Heidegger, M. [OHF]. (2008a). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid, España: Alianza.
Heidegger, M. [ID] (2008b). Identidad y diferencia (H. Cortes y A. Leyte, trad.). Barcelona, España: Anthropos.
Herrmann, F-W von. (1994). Wege ins Ereignis. Zu Heideggers “Beiträge zur Philosophie”. Frankfort, Alemania: Vittorio Klostermann.
Herrmann, F-W von. (1997). Die ‘Beitrāge zur Philosophie’ als hermeneutischer Schlüssel zum Spātwerk Heideggers. En M. Happel, (Ed.). Heidegger neu gelesen (pp. 75-86). Wurzburgo, Alemania: Königshausen und Neumann.
Ihde, D. (1979). Technics and Praxis. Boston, USA: D. Reidel Publishing Company.
Inverso, H. (2019). Fenomenología de lo inaparente. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Muñoz, A. (2010). Anotaciones sobre una posible fundamentación de la ética en Ser y Tiempo de Martin Heidegger. Praxis Filosófica, (31), 99-108. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i31.3429
Rentsch, T. (1989). Martin Heidegger. Das Sein und der Tod. Eine kritische Einführung. Múnich, Alemania: Piper.
Taminiaux, J. (1989). Lectures d’Ontologie Fundamentale. Grenoble, Francia: Millon.
Thanassas, P. (2012). Phronesis vs. Sophia: On Heidegger’s ambivalent Aristotelianism. The Review of Metaphysics, 66(1), 31-59. doi: 10.2307/41635551
Thurnher, R. (1991). Heideggers Denken als Fundamentalethik? En R. Margreiter y K. Leidlmair. (Eds.), Heidegger: Technik, Ethik, Politik., Würzburg (pp. 133-141). Wurzburgo, Alemania: Königshausen und Neumann Verlag.
Towarnick, F. y Palnier J. (1981). Conversación con Heidegger (J. Díaz Báez, trad.). Palos de la crítica, (4), 1-16.
Volpi, F. (1994). La existencia como praxis. Las raíces aristotélicas de la terminología de Ser y Tiempo. En G. Vattimo. (Comp.), Hermenéutica y racionalidad (pp. 327-383). Barcelona, España: Grupo Editorial Norma.
Volpi, F. (1996). ¿Es aún posible una ética? Heidegger y la filosofía práctica. Seminarios de filosofía, (9), 45-73.
Volpi, F. (2007). In Whose Name? Heidegger and ‘Practical Philosophy’. European Journal of Political Theory, 6(1), 31-51. doi: 10.1177/1474885107070828
Volpi, F. (2012). Heidegger y Aristóteles. Ciudad de México, México: FCE.
Walton, R. (2012). El “viraje” en los “Beiträge” de M. Heidegger y en los manuscritos C de E. Husserl. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (9), 89-115.
Downloads
Accepted 2020-07-01
Published 2020-07-15
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.