Una ontología de software: series, estructura y función
Main Article Content
Este artículo propone dar unos lineamientos para desarrollar una ontología del software. La primera sección da una breve introducción a la importancia de tal ontología, entendida como una fundamentación conceptual para una filosofía del software, una filosofía de la computación y una filosofía de la información. La segunda sección presenta el trasfondo del enfoque de este artículo en términos de una posición materialista y una posición simbólica. En la tercera sección se despliegan los lineamientos básicos de dicha ontología con la exposición de las dos dimensiones del software: la dimensión serial y la dimensión estructural; la primera que consiste en tres series y la segunda que consiste en la exposición de la estructura lógico formal de cualquier programa de computación actual. La cuarta y última sección da cuenta de las posibles ganancias que se pueden obtener gracias a haber asumido este enfoque ontológico del software, lo cual permite tener más claridad a la hora de hablar del universo digital.
- ontología
- filosofía del software
- series
- universo digital
Berry, D. M. (2011). The Philosophy of Software: Code and Mediation in the Digital Age. London, England: Palgrave Macmillan.
Colburn, T. R. (1999). Software, Abstraction and Ontology. The Monist, 82(1), 3-19.
Deleuze, G. (1990). Pourparlers. Paris, France. Les Editions de Minuit.
Feenberg, A. (2002). Transforming Technology: A Critical Theory Revisited (2nd ed.). Oxford, England: Oxford University Press.
Floridi, L. (2010). Information a Very Short Introduction. Oxford, England: Oxford University Press.
Floridi, L. (2011). The philosophy of information. Oxford, England: Oxford University Press.
Heidegger, M. (2010). Being and Time (J. Stambaugh y D. Schmidt, Trads.). Nueva York, USA: State University of New York Press.
Hui, Y. (2016). On the Existence of Digital Objects (1. a ed., Vol. 48). Minnesota, USA: University of Minnesota Press.
Koepsell, D. R. (2003). The Ontology of Cyberspace: Philosophy, Law, and the Future of Intellectual Property. Colorado, USA: Open Court Publishing.
Maldonado Serrano, J. F., y Rodríguez, D. A. (2014). Humanidad y universo digital: Prolegómenos al problema ético de la utilidad y el perjuicio de lo digital para la vida. Análisis, 46(48), 27-40. doi: 10.15332/s0120-8454.2014.0084.02
Maldonado Serrano, J. F., & Rodríguez, D. A. (2018). Critical digitality: From the virtual to the digital. Praxis Filosófica, (45S), 145-163. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i45S.6134
Monterroza Ríos, Á. D. (2018). La naturaleza heterogénea de los artefáctos técnicos: Un análisis ontológico. Medellín, Colombia: Fondo Editorial ITM.
Moreno Ortiz, J. C., Fonseca Martínez, M. A., Prada Rodríguez, M. L., Orrego Echeverría, I. A., Pérez Jiménez, J. A., & Rengifo Ariza, L. E. (2020). Tecnología, agencia y transhumanismo. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Simondon, G. (1989). Du Mode d’Existence des Objects Techniques: Edition augmentèe. Paris, France: Aubier.
Stiegler, B. (1994). La technique et le temps: La faute d’Epiméthée. Paris, France: Galilée/Cité des sciences et de l’industrie.
Stiegler, B. (1996). La technique et le temps: La désorientation. París, Francia: Galilée/Cité des sciences et de l’industrie.
Stiegler, B. (2001). La technique et le temps: Le temps du cinéma et la question du mal-étre. París, Francia: Galilée/Cité des sciences et de l’industrie.
Jaramillo-Uribe, J.M. (2020). El enfoque intencional en las ciencias sociales: Una mirada estructuralista de las teorías científicas intencionales. Praxis Filosófica, (50), 141-160. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i50.8783
Downloads
Accepted 2020-06-19
Published 2020-07-15
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.