VIRTUD Y FELICIDAD: ANÁLISIS DESDE LA ANTROPOLOGÍA CARTESIANA Y EL PENSAMIENTO COMUNITARIO DE SPINOZA
Contenido principal del artículo
El objetivo de este escrito es el de develar la relación entre felicidad y virtud, remitiendo esta relación a la concepción de la naturaleza o especificidad ontológica del hombre. Para este objetivo se estudiará principalmente los pensamientos cartesiano y spinozista con el fin de mostrar dos vertientes contrarias, pero que se encuentran en diálogo. La diferencia que se intentará mostrar entre estos pensamientos del siglo XVII está cimentada en el pensamiento antropológico cartesiano de corte individualista y el pensamiento comunitario de Spinoza; tal pensamiento significará pensar la ética, pero también la política, de una determinada forma
Aristóteles. (2007). Ética Nicomaquea. Madrid: Editorial Gredos,.
_________. (2007). Ética Eudemia. Madrid: Editorial Gredos
Cappelletti, Ángel. (2007). Los Estoicos Antiguos. Obras, Madrid: Editorial Gredos.
Cohen, Diana. (2003). El suicidio: deseo imposible. O de la paradoja de la muerte voluntaria en Baruj Spinoza. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Descartes, René. (1967). Obras escogidas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
_________. (1996). Oeuvres de Descartes. Publiées par Charles Adam et Paul Tannery. 11 Volumes, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
_________. (2008). Cartas filosóficas. Argentina: Caronte Filosofía.
________. (2009). Meditaciones Acerca de la Filosofía Primera. Seguidas de las objeciones y respuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Deleuze, Gilles. (1975). Spinoza y el Problema de la Expresión. Barcelona: Muchnik Editores.
Grimaldi, Nicolas. (1994). De la espera al abandono. La ambivalencia de la libertad. Thémata, No. 12, 171-186.
Henry, Michel. (2008). La Felicidad de Spinoza. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.
Jaquet, Chantal. (2004). L’unité du corps et de l’esprit. Affects, actions et passions chez Spinoza. París: Presses Universitaires de France.
Margot, Jean-Paul. (2008). Soberano bien y felicidad. Revista Philosophica, Vol. 33, Semestre I, 73-87.
_________. (2011). Libertad y necesidad en Spinoza. Praxis Filosófica, Nueva serie, No. 32, pp. 27-44.
Negri, Antonio. (1993). La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza. Barcelona: Anthropos.
Serrano, Vicente. (2011). La Herida de Spinoza. Barcelona: Editorial Anagrama.
Spinoza, B. (1988). Tratado de la Reforma del Entendimiento/Principios de la Filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. Madrid: Alianza Editorial.
_________. (1990). Tratado Breve. Madrid: Alianza Editorial.
_________. (2009). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editorial Trotta.
Descargas
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.