Contenido principal del artículo

Autores

Contexto: Durante los últimos años Dardot y Laval han reparado en los cambios y transformaciones sociales que se han producido en las sociedades capitalistas y han elaborado un conjunto de interpretaciones que nos han servido para comprender el carácter y la influencia del neoliberalismo en todas las esferas de la vida humana.
Metodología: A partir de la lectura e interpretación de algunos de sus textos, nuestro trabajo recupera algunas categorías de los autores con el objetivo de precisar las consecuencias que tienen estos cambios en el campo educativo.
Conclusiones: A partir de estas categorías, nuestro artículo muestra que el neoliberalismo no solo se ha convertido en un tipo de racionalidad, sino en una forma de eticidad que se impone en las relaciones sociales y las prácticas pedagógicas.  Sin embargo, valiéndose del concepto de “común” en sentido político utilizado por Dardot y Laval, y de “comunidad ética” de Kant, el articulo defiende la posibilidad de proponer alternativas que nos permitan comprender la educación como una práctica instituyente. 

Gonzalo Santiago Rodriguez, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Profesor de Grado Universitario en Filosofía (UNCUYO), Especialista en Filosofía con Niños y Jóvenes (UNCUYO), Doctorando en filosofía (UNCUYO). Se desempeña como jefe de trabajos prácticos en los espacios de Antropología Filosófica y Formación Ética y Ciudadana de la Facultad de Educación (UNCUYO-Argentina), es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina) y codirector del proyecto “Estudios del común y del sujeto: aportes a la construcción de escenarios de igualdad en diversos espacios educativos” (Cod: 06/H002-T1) dirigido por la Dra. Delia Albarracín y financiado por la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina).

Rodriguez, G. S. (2025). Aportes para pensar la comunidad ética como práctica instituyente. Praxis Filosófica, (62), e20214209. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i62.14209

Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Pre-textos.

Albarracín, D. (2020). Los Ulises y las Ítacas de hoy: una relectura de Dialéctica de la Ilustración. En M. C. Pisarello, C. Segovia y S. Barbosa (Eds.), Actas de las X jornadas nacionales de Antropología Filosófica: Discursos contemporáneos. Entre lo intempestivo y lo inactual. A 75 años de la publicación dialéctica de la ilustración (pp. 16-24). Asociación Amigos del INAPL.

Albarracín, D. (2021). La educación como un común: reflexiones desde la docencia en filosofía. En A. Bertorello y N. Billi (Eds.), Políticas, tradiciones y metodologías de la Antropología Filosófica (pp. 148-157). RAGIF.

Aristóteles. (2000). Política. Gredos.

Brown, W. (2015). Undoing the demos. Neoliberalism stealth revolution. Zone books. https://doi.org/10.2307/j.ctt17kk9p8 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt17kk9p8

Çalışkan, K. y Callon, M. (2009). Economization, part 1: shifting attention from the economy towards processes of economization. Economy and Society, 38(3), 369-398. https://doi.org/10.1080/03085140903020580 DOI: https://doi.org/10.1080/03085140903020580

Dardot, P. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Dardot, P. y Laval, C. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.

Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En J. L. Prado (Trad.), Conversaciones (pp. 277-292). Pre-textos.

Dewey, J. (1946). Democracia y Educación. Losada.

Dewey, J. (1988). Search for the Great Community. En J. A. Boydston (Ed.), The Later Works, 1925-1953 (Vol. 2: 1925-1927) (pp. 325-350). Southern Illinois University Press.

Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y Destino de la comunidad. Amorrortu.

Esposito, R. (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.

Feher, M. (2009). Self-Appreciation; or, The Aspirations of Human Capital. Public Culture, 21(1), 21-41. https://doi.org/10.1215/08992363-2008-019 DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-2008-019

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Gentili, P. (2000). Educación y ciudadanía: la formación ética como desafío político. En P. Gentili (Coord.), Códigos para la ciudadanía (pp. 27-33). Santillana.

Hardt, M. y Negri, A. (2001). Empire. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674038325 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674038325

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Debate.

Hegel, G. W. F. (1827). Enzyklopädie der Philosophischen Wissenschaften (Zweite Aus). August Dewald.

Hegel, G. W. F. (2007). Principios de la filosofía del derecho. Editorial Universidad de Cuyo.

Heler, M. (10-12 de junio de 2009). El conflicto entre el orden moral-policial y la dimensión ético-política. En Jornadas Nacionales de Ética 2009: Conflictividad. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Heller, A. (1989). Ética ciudadana y virtudes cívicas. En M. Gurguí (Trad.), Políticas de la postmodernidad. Ensayo de critica cultural (pp. 215-231). Península.

Kant, I. [AA]. (1902 y ss). Gesammelte Werke. Akademie Ausgabe. Real Academia Prusiana de Ciencias, Academia Prusiana de Ciencias, Academia de Ciencias de la República Democrática Alemana y Academia de Ciencias de Gotinga. https://korpora.org/Kant/

Kant, I. (1981). La religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza Editorial.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.

Laval, C. y Sorondo, J. (2023). Por un cambio de paradigma educativo: del neoliberalismo escolar a la educación democrática [Entrevista]. Revista de educación, política y sociedad, 8(1), 179-194. DOI: https://doi.org/10.15366/reps2023.8.2.001

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.

Lipman, M. (1971). Harry Stottlemeier´s Discovery. The Institute for the Advancement of Philosophy for Children (IAPC).

Marx, K. (1985). El manifiesto comunista. Sarpe.

Nietzsche, F. (1988). La Gaya Ciencia. Akal.

Pabón, J. (1997). Diccionaro griego-español. Vox.

Rodriguez, G. S. (2021). Nomen Omen. Una narrativa pedagógica sobre una comunidad de indagación en contexto de formación docente. Childhood and Philosophy, 17, 1-24. https://doi.org/10.12957/CHILDPHILO.2021.52905 DOI: https://doi.org/10.12957/childphilo.2021.52905

Sharp, A. M. (2018). What is a Community of Inquiry? En M. R. Gregory y M. J. Laverty (Eds.), In community of Inquiry with Ann Margaret Sharp. Childhood, Philosophy and Education (pp. 38-48). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315625393-4 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315625393-4

Sharp, A. M., Reed, R. F. y Lipman, M. (Eds.). (1992). Studies in philosophy for children: Harry Stottlemeier’s discovery. Temple University Press.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Datos de los fondos