Contenido principal del artículo

Autores

Es innegable que la noción de epoché fue crucial para el surgimiento y el posterior desarrollo de la tradición fenomenológica. Si bien la resignificación que Husserl hace de ésta es sumamente original, él mismo se detiene a reconocer en la filosofía antigua el mérito de haber encontrado el camino idóneo para acceder a la subjetividad trascendental. En el siguiente trabajo buscaré, por un lado, definir la epoché tal como se origina en el pensamiento de los sofistas para luego pasar a analizar el modo en el que Husserl logra reversionar dicha noción hasta convertirla en el método predilecto que nos permite arribar a la esfera trascendental. Por otro lado, continuaré rastreando la evolución de la epoché para llegar a su abandono en la filosofía de Sartre. En relación con esto último, me interesa preguntarme si el existencialismo reniega de la suspensión del juicio por considerarla inapropiada o si, más bien, se trata de una supresión parcial del método fenomenológico. Me propongo defender esta segunda tesis, alegando que, en realidad, la epoché no es una noción que esté totalmente ausente en la filosofía de Sartre sino que se mantiene vigente en términos de angustia existencial.

Giovanna De Paoli, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, institución en la que también se desempeña como docente. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una beca doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Pertenece como miembro a la Sección de Estudios Filosóficos “Rodolfo Mondolfo” del Centro Ítalo-Argentino de Altos Estudios dependiente de la Universidad de Buenos Aires y la Embajada de Italia. También es miembro del “Argentine-Serbian Ancient Philosophy Consortium” entre la Universidad de Belgrado y la Universidad de Buenos Aires y del Proyecto pentalateral UIU (UB, UBA, UCM, UNAM, USP) “Estudios hispano-portugueses sobre los comienzos de la tradición y su diálogo con el pensamiento contemporáneo. La ruta griega”. También participa del proyecto binacional “A Global History of Philosophy”, con el grupo alemán dirigido por G. Hartung y la dirección argentina de C. Marsico, financiado por la Deutsche Forschungsgemainschaft y del proyecto de investigación “La antropología de las filosofías socráticas”, financiado por CONICET. 

De Paoli, G. (2023). Un acercamiento a la subjetividad trascendental desde la filosofía griega: la fenomenología de Husserl y Sartre en diálogo con la Antigüedad. Praxis Filosófica, (57), e20212617. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i57.12617

Bieda, E. y Mársico, C. (Eds.). (2015). Diálogos interepocales: La antigüedad griega en el pensamiento contemporáneo. Rhesis.

Brisson, L. (2000). Los Sofistas. En M. Canto-Sperber (Ed.), Filosofía griega: I. De Tales a Aristóteles (pp.107-133). Docencia.

Gorgias. (2011). Encomio de Helena (M. Davolio y G. Marcos, Trads.). Ediciones Winograd.

Husserl, E. (1996). Meditaciones Cartesianas. Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1998). Filosofía Primera (1923-1924). Grupo Editorial Norma.

Inverso, H. (2012). Las epochaí escéptica y cirenaica consideradas desde la tradición fenomenológica. La lámpara de Diógenes. Revista de filosofía, (24 y 25), 29-41.

Marcos De Pinotti, G. (1999). ¿Se auto-refuta el relativista Protágoras? Ensayo de Reconstrucción de Teeteto 171 A-c. Revista Latinoamericana de Filosofía, 25(2), 295-318.

Pineda, C. F. (2016). Académicos versus pirrónicos: escepticismo antiguo y filosofía moderna. Praxis Filosófica, (43), 245–289. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i43.3163 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i43.3163

Platón. (1988). Diálogos V. Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Gredos.

Sartre, J. P. (1960). El hombre y las Cosas. Losada.

Sartre, J. P. (1968). La trascendencia del ego. Calden.

Sartre, J. P. (2005). El ser y la nada. Losada.

Sartre, J. P. (2009). El Existencialismo es un Humanismo. Edhasa.

Sokolowski, R. (2010). Husserl on First Philosophy. En F. Mattens, H. Jacobs y C. Ierna (Eds.), Philosophy, Phenomenology, Sciences (pp. 3-23). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0071-0_1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-0071-0_1

Untersteiner, M. (2002). La Gnoseología de Gorgias. De lo trascendente a lo inmanente para concluir en lo trágico del conocer. En G. E. Marcos y S. G. Di Camilo (Eds.), Lecturas sobre Sofística (pp. 57-90). OPFyL.

Vargas Bejarano, J. C. (2012). Tres propuestas para renovar el programa de la “Filosofía como ciencia rigurosa” de 1911. Praxis Filosófica, (34), 39–60. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i34.3492 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i34.3492

Yepes Muñoz, W. A. (2021a). Dar vida literaria a la libertad. Exploraciones sobre la relación filosofía-literatura en Jean Paul Sartre. En C. A. Ramírez y E. Arrieta Burgos (Eds.), Ética y fenomenología: aportes desde la filosofía francesa contemporánea (pp.47-80). Universidad Pontificia Bolivariana.

Yepes Muñoz, W. A. (2021b). Educar en la finitud. Contribuciones para pensar el fundamento de la educación con Heidegger y Sartre. Revista Guillermo de Ockham. 19(1), 25-38. https://doi.org/10.21500/22563202.4822 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.4822