Contenido principal del artículo

Autores

La temática del lenguaje en Nietzsche ha sido abordada ampliamente, ya sea como problema epistemológico en sí, o en conexión con otros conceptos claves de su obra. En el presente trabajo, se abordará dicha temática desde la preocupación que Nietzsche muestra por la validez que su propio lenguaje posee al exponer sus ideas –fundamentalmente, aquella de una vida ascendente. Para ello, se recorrerá la obra nietzscheana desplegando la relación entre dicha idea y el tipo de lenguaje utilizado, partiendo desde El nacimiento de la tragedia, a través de Humano, demasiado humano, para arribar a Así habló Zarathustra –donde Nietzsche declara haber alcanzado su ‘lenguaje propio’. Desde la respuesta a la pregunta de por qué, en sus obras posteriores, ese lenguaje tan buscado es abandonado, intentaremos mostrar –en la conclusión- cómo, en el uso nietzscheano hacia dentro de su propia obra, el lenguaje mismo adquiere el carácter de herramienta táctica. 

Alonso Zengotita, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor de la Facultad de Psicología de la UBA, becario postdoctoral del CONICET. Trabaja en el área de filosofía contemporánea, especialmente alrededor de la temática de la biopolítica y la interrelación entre filosofía y psicoanálisis. Entre sus principales publicaciones se encuentran “Conflictividad vital: Nietzsche y Freud”, capítulo del libro Conceptos, creencias y racionalidad (2009); “Los caminos de la interacción social: la fuerza viva en Nietzsche y Freud”, capítulo del libro Servidumbres Voluntarias (2010) y “Derivas sociopolíticas de la conservación y la expansión: la vida misma en Nietzsche y Freud” en Revista de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

E-mail:  alonsozengotita@gmail.com

Zengotita, A. (2018). Nietzsche: el poder táctico del lenguaje. Praxis Filosófica, (47), 91–111. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i47.6600
Álvarez, M. y Ridley, A. (2005). Nietzsche on Language: Before and After Wittgenstein. Philosophical Topics, 33(2), 1–17.

Assoun, P-L. (2008). Freud et Nietzsche. París: P.U.F.

Barcalett Pérez, M. (2006). Friedrich Nietzsche: la vida, el cuerpo la enfermedad. México: Universidad Autónoma de México.

D’Iorio, P. (2009). Digital critical edition of the complete works and letters of F. Nietzsche. Berlin/Nueva York: Nietzsche source. Recuperado de www.nietzschesource.org/#eKGWB

Emden, C. J. (2005). Nietzsche on Language, Consciousness, and the Body. EE.UU.: University of Illinois Press.

Gemes, K., (1992). Nietzsche’s Critique of Truth. Philosophy and Phenomenological Research, 52(1), 47-75.

Leloir, T. (1982). The Strategy of Life, Teleology and Mechanics in Nineteenth-Century German Biology. Chicago: Chicago University Press.

Lucero, G. (2007). Música insignificante. Avatares de la insistencia musical en la crítica nietzscheana del lenguaje. Instantes y azares, escrituras nietzscheanas, (4-5), 67-82.

Malthus, T. R. (1992). An Essay on the principle of population. Reino Unido: Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1789).

Niemeyer, Ch. (2012). Diccionario Nietzsche. Conceptos, obras, influencias y lugares. Madrid: Siglo XXI.

Nietzsche, F. (1979). Ecce Homo. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (1999). Aurora. Barcelona: Alba.

Nietzsche, F. (2000). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2001). La ciencia jovial. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nietzsche, F. (2007a). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2007b). Así habló Zarathustra. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2007c). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2007d). Humano, demasiado humano. Madrid: Akal.

Nietzsche, F. (2007e). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2008). Fragmentos Póstumos. Madrid: Tecnos.

Rawat, J. (2013). Language and Truth: a Study of Nietzsche’s Theory of Language. Annales Philosophici, (6), 39-46.

Reginster, B. (2006). The affirmation of life: Nietzsche on overcoming nihilism. Cambridge: Harvard University Press.

Rivas, M. (2008). Metáfora y mentira: aproximación al concepto de cultura en Nietzsche. Intersticios, (29), 101-114.

Stiegler, B. (2001). Nietzsche et la biologie. París: PUF.

Stiegler, B. (2003). ¿Qué cambia poner el cuerpo en el lugar del alma? Nietzsche entre Descartes, Kant y la biología. Eidos, (1), 128-141.

Strong, T. B. (1976). Language and Nihilism: Nietzsche's Critique of Epistemology. Theory and Society, 3(2), 239–263.

Van Tongeren, P., Schank, G. & The Nietzsche Research Group (2001). Hors D'Oeuvre: Nietzsche's Language and Use of Language. Journal of Nietzsche Studies, (22), 5–16.

Vattimo, G. (2002). Diálogo con Nietzsche. Buenos Aires: Paidós.

Yadin, A. (2001). A Web of Chaos: Bialik and Nietzsche on Language, Truth, and the Death of God. Prooftexts, 21(2), 179–203.
Recibido 2018-06-18
Aceptado 2018-06-18
Publicado 2018-06-18