Contenido principal del artículo

Autores

La Teoría Crítica ligada a la tradición del Instituto de Investigación Social de Frankfurt ha sido frecuentemente periodizada teniendo en cuenta las sucesivas generaciones de pensadores que la animaron. Desde este recorte temporal, la llamada “tercera generación” de la Teoría Crítica renovó sus principales líneas de investigación incorporando a la tradición alemana de pensamiento los desarrollos del posestructuralismo francés. En esta misma dirección, una representante de la “cuarta generación”, Juliane Rebentisch, encuentra en las teorías de Claude Lefort y Jacques Rancière nuevas formas de abordar problemas propios del idealismo alemán, tal como el de la apariencia estética, en su vínculo siempre conflictivo con la política. El objetivo de nuestro trabajo es desentrañar la tesis central de Rebentisch en lo que concierne a su reinterpretación de la estetización de la política.

Matías Cristobo, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Doctor en Ciencia Política y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina. Profesor Asistente de la Cátedra de Epistemología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Becario Posdoctoral del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Email: matiascristobo77@hotmail.com

Cristobo, M. (2017). La apariencia estética como el aparecer del demos: política(s) y estética(s) de la democracia en la propuesta de Juliane Rebentisch. Praxis Filosófica, (45), 131–144. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6057
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México: Itaca.

Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática, Barcelona: Anthropos.

Lefort, C. (1990). La invención democrática, Buenos Aires: Nueva Visión.

Lefort, C. (1985): “El problema de la democracia”, Revista Opciones, N° 6, mayo-agosto, Santiago de Chile: CERC (Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea).

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Platón (2015). República, Buenos Aires: Eudeba.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política, Buenos Aires: Prometeo.

Rancière, J. (2011). El malestar en la estética, Buenos Aires: Capital intelectual.

Rancière, J. (2007). El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2006). “La política de la estética”, Otra Parte. Revista de letras y artes, N° 9, primavera, Buenos Aires.

Rosanvallon, P. (2016). Por una historia conceptual de lo político, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rebentisch, J. (2013). Estetización: ¿qué relación existe entre la estetización y la democracia, por qué se la debería defender, por qué motivo es necesaria la filosofía para hacerlo y por qué se sigue de este hecho para la crítica de la sociedad? En M. V. Galfione & M. V. Juárez (Eds.), Modernidad estética y filosofía del arte I. la estética alemana después de Adorno (pp. 111-137). Córdoba, Argentina: Editorial Gráfica 29 de Mayo.

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires: Siglo XXI.
Recibido 2018-01-26
Aceptado 2018-01-26
Publicado 2017-07-15