La teoría de los nombres y el realismo metafísico
Palabras claves:
Necesidad a posteriori ; necesidad a posteriori ; contingencia a priori ; realismo metafísico. ; designador rígido ; esencialismo ; realismo metafísico ;Contenido principal del artículo
En el presente escrito, los autores pretenden una nueva interpretación de las principales tesis de la más conocida obra de Kripke, Naming and Necessity. Se atiende a las nociones de a priori (y de necesidad) y a posteriori (y contingencia), la noción de designador rígido (con su explícita crítica a la teoría descriptivista fregeana de los nombres) y su revisión de los conceptos metafísicos de modalidad de dicto y modalidad de re. Más tarde, se definirá mínimamente la noción de realismo y se intentará situar a Kripke en el tipo que más cómodamente se adapte a sus presupuestos teóricos de carácter ordinario. Todo ello permitirá situar la teoría kripkeana de los nombres dentro de un marco realista que posibilitará, en otro momento ulterior, formular ciertas críticas a esta Teoría Causal de la Referencia y al realismo metafísico a ella asociada.
Baker, G. y Hacker, P. (1984): Frege: Logical Excavations, Oxford, Oxford University Press.
Casullo, A. (1977): “Kripke on the a priori and the Necessary”, Analysis, Vol. 37, No. 4, pp. 152-159.
Defez, A. (1998): “¿Es real la realidad?”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, Vol. XXXI, pp. 68-80.
Donnellan, K. (1966): “Reference and Definite Descriptions”, The Philosophical Review, Vol. 75, pp. 281-304. También en Essays on Reference, Language, and Mind, Oxford, Oxford University Press, 2012, pp. 3-30.
Donnellan, K. (1977): “The Contingent a priori and Rigid Designators”, Midwest Studies in Philosophy, pp. 12-27. También en Essays on Reference, Language, and Mind, Oxford, Oxford University Press, 2012, pp. 147-178.
Dummett, M. (1980): La verdad y otros enigmas, México D.F., FCE.
Evans, G. (1978): “The Causal Theory of Names”, en G. Evans (1985): Colleted Papers, Clarendon Press, Oxford, pp. 192-215.
Frege, G. (1892): “Sobre sentido y referencia”, en L. M. Valdés (ed.) (1990): La búsqueda del significado, Madrid, Cátedra, pp. 24-45. Original de 1892, “Über Sinn und Bedeutung”, Zeitschrift für Philosophie und philosophische, Vol. 100, p. 25-50.
García-Carpintero, M. (1998): “Fregean versus Kripkean Reference”, Teorema, Vol. XVII, Núm. 1, pp. 21-44.
Kripke, S. (1976): “Outline of a Theory of Truth”, The Journal of Philosophy, Vol. LXXII, pp. 690-716. También en Kripke (2012), pp. 75-98.
Kripke, S. (1979): “Identidad y necesidad”, en L. M. Valdés (ed.), op. cit., pp. 98-130. También en Kripke (2012), pp. 1-26. Original aparecido en P. Munitz (Ed.) (1971): Identity and Individuation, New York, Oxford University Press.
Kripke, S. (1980): El nombrar y la necesidad, traducción de Margarita M. Valdés, UNAM, México, 1985. Original aparecido en D. Davidson y G. Harman (Eds.): Semantics and Natural Language, Dordrecht: Reidel, 1972 y como libro en 1980 con el título Naming and Necessity, Cambridge MA, Harvard University Press.
Kripke (2008): “Frege’s Theory of Sense and Reference: Some Exegetical Notes”, Theoria, Vol. 74, Núm. 3, pp. 181-218. También en Kripke (2012), pp. 254-291.
Kripke (2012): Philosophical Troubles: Collected Papers, Vol. 1, Oxford, Oxford University Press.
Kripke (2013): Reference and Existence, Oxford, Oxford University Press.
Mackie, J. C. (1974): “De what de re is de re modality?”, The Journal of Philosophy, Vol. LXXI, No. 16, pp. 551-561.
Moulines, C. U. (1991): Pluralidad y recursión, Madrid, Alianza.
Nubiola, J. (1991): El compromiso esencialista de la lógica modal, Pamplona, EUNSA.
Pérez Otero, M. (1997): “El argumento de Kripke sobre la necesidad del origen material de las mesas”, en A Estany y D. Quesada (eds.): Actas del II Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España,Bellaterra, Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, pp. 34-38.
Pérez Otero, M. (1998): “Las distinciones modales de Kripke y el concepto de proposición”, Teorema, Vol. XVII, Núm. 1, pp. 61-74.
Putnam, H. (1992): Realism with a Human Face, Cambridge MA, Harvard University Press.
Salmon, N. (1981): Reference and Essence, Princenton NJ, Princenton University Press.
Searle, J. (1962): Actos de habla, traducción de L. M. Valdés, Madrid, Cátedra, 1990. Original de 1969, Speech Acts, Cambridge, Cambridge University Press.
Soames, S. (1994): “Donnellan ́s Referential/ Attributive Distinction”, Philosophical Studies, No. 73, pp. 149-168.
Strawson, P. (1989): Individuos, traducción de A. García Suárez y L. M. Valdés, Madrid, Taurus, 1992. Original de 1959, Individuals, Londres, Methuen.
Wittgenstein, L. (1954): Investigaciones Filosóficas, traducción de A. García Suárez y C. U. Moulines, Barcelona, Crítica, 1988. Original de 1953, Philosophical Investigations, edited by G. Anscombe, Londres, Prentice Hall.
- Vicente Raga Rosaleny, El dilema de la lechuza ¿Qué relación debe tener la filosofía con su historia? , Praxis Filosófica: Núm. 51 (2020): Núm. 51 (2020): Praxis Filosófica No. 51
- Vicente Raga, Bayod, J. (2022). La vida imperfecta: una introducció a Montaigne. Quaderns Crema. , Praxis Filosófica: Núm. 56 (2023): Praxis Filosófica No. 56 enero-junio 2023
- Juan José Colomina Almiñana, Entender la presuposición como anáfora. Ciertos inconvenientes de la propuesta de Kripke , Praxis Filosófica: Núm. 32 (2011): Revista Praxis Filosófica No. 32

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
De acuerdo con nuestra política (Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0) los artículos presentados y sometidos al proceso editorial en la revista Praxis Filosófica no tienen costo alguno para sus autores ni retribuciones económicas para la revista. El artículo de carácter inédito, producto de investigación o de algún proyecto que se presente a Praxis Filosófica, no podrá estar sometido a otro proceso de publicación durante el proceso que se lleve en nuestra revista.