Contenido principal del artículo

Autores

En nuestra investigación nos centramos en el análisis del ensayo Sobre el estudio de la historia en el cual se desaconseja el consumo de literatura de ficción por parte de las mujeres y, al mismo tiempo, se las caracteriza como ávidas de este tipo de lectura. Luego de analizar brevemente cuál es la importancia de la educación en la filosofía humeana y cuáles son los beneficios que aporta el estudio de la historia a ese fin, nos dedicamos principalmente a examinar por qué la lectura de novelas es contraria a la instrucción de la humanidad. A tal efecto, brindamos una caracterización del tipo de literatura que tiene en mente Hume cuando habla de “novelas y romances”, hoy conocido como amatory fiction, y exploramos la producción de una reconocida autora de la época, a saber, Eliza Haywood. A manera de cierre, brindamos tres hipótesis que intentan explicar por qué el filósofo recomienda que las mujeres se mantengan alejadas de estas ficciones románticas.

Valeria Schuster, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Valeria Schuster es Especialista en Ciencias de la Cultura por la Scuola Internazionale di Alti Studi San Carlo, Modena y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente se desempeña como profesora asistente de la Escuela de filosofía de la UNC. Se ha dedicado a temas de filosofía moderna y, en especial, al estudio de la filosofía de Hume. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon”, SECyT, UNC.

Schuster, V. (2025). La educación de las mujeres o por qué no debemos leer novelas según Hume. Praxis Filosófica, (61S), e20314307. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i61S.14307

Ballaster, R. (1992). Seductive Forms: Women's Amatory Fiction from 1684 to 1740. Oxford University Press.

Benedict, B. (1998). The Curious Genre: Female Inquiry in Amatory Fiction. Studies in the Novel, 30(2), 194-210.

Calvente, S. (2016). La especie inventiva: similitudes y diferencias entre humanos y animales en la filosofía de Hume. Revista Latinoamericana de filosofía, XLII(2), 125-147.

Díaz Sánchez, I. (2023). La instrucción moral en la prensa inglesa del siglo XVIII: The Spectator y The Female Spectator. La influencia de Eliza Haywood. Revista de historia moderna, (41), 198-219. https://doi.org/10.14198/rhm.24804 DOI: https://doi.org/10.14198/rhm.24804

Fitzgerald, P. (2006). A Scribbiling Dame” Eliza Haywood’s Literary Reputation and the Female Spectator [Tesis de Maestría no publicada]. California State University San Marcos.

Gonzales, C. (2017). Making Space: The Case for Amatory Fiction, 1660-1740 [Tesis de Doctorado no publicada]. University of Houston.

Hume, D. [E]. (1987). Essays, Moral, Political, and Literary (E. Miller, Ed.). Liberty Fund.

Hume, D. [EHU]. (2007). An Enquiry Concerning Human Understanding (S. Buckle, Ed.). Cambridge University Press.

Hume, D. [T]. (2011). A Treatise of Human Nature (D. Norton y M. Norton, Eds.). Oxford University Press.

Hume, D. [AHI]. (2013). Sobre el estudio de la historia y los Apéndices de la “Historia de Inglaterra” (E. Ujaldón, Ed.). Siglo XXI.

Immerwahr, J. (1991). The Anatomist and the Painter: The Continuity of Hume’s Treatise and Essays. Hume Studies, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.1353/hms.2011.0419 DOI: https://doi.org/10.1353/hms.2011.0419

King, K. (2016). A Political Biography of Eliza Haywood. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315653013 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315653013

Mossner, E. C. (1970). The Life of David Hume. Oxford University Press.

Pérez Curiel, B. (2020). Eliza Haywood’s Love in Excess: Women, the Enlightenment, and the Trap of Reason. Anuario de letras modernas, 23(1), 38-47. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.1070 DOI: https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.1070

Pope, A. (1728). The Dunciad. An Heroic Poem. In three books. A. Dood.

Trabal, J. (1995). Ensayos suprimidos y niveles de discurso en la obra de D. Hume. Telos, IV(1), 147-199.

Ujaldón, E. (Ed.). (2013). Introducción. En Hume, D. Sobre el estudio de la historia y los Apéndices de la “Historia de Inglaterra” (pp. 9-38). Siglo XXI.

Recibido 2024-06-30
Aceptado 2025-03-25
Publicado 2025-06-05