Contenido principal del artículo

Autores

Contexto: A pesar de sus diferencias, Derrida y Foucault hicieron parte de una generación de intelectuales inquietos por la naturaleza de las ciencias humanas. La inquietud compartida es una de varias coincidencias que presentamos en torno a dos textos: “Las ciencias humanas”, último capítulo de Las palabras y las cosas de Foucault y “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” de Derrida.
Metodología: Un análisis textual de estos textos apoyado en algunos adicionales nos permite mostrar la vinculación de ambos autores a partir de la interrogación por (1) el futuro de las ciencias humanas y (2) su expectativa compartida sobre la llegada de un acontecimiento en el orden del saber.
Conclusiones: En torno a estos dos temas, indicaremos una coincidencia metodológica de dichos autores. Ya en los años 60, en planos muy diversos, Foucault y Derrida coinciden en el agotamiento de las reflexiones en torno al lenguaje y en su cuestionamiento de la “tradición filosófica”. Adicionalmente, los textos comentados nos permiten señalar, desde el presente, parentescos entre sus obras y el poshumanismo, así como con las apuestas situadas, decoloniales y otras vertientes del pensamiento contemporáneo.

Carlos Arturo López Jiménez, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Ph.D. en Historia de Freie Universität (Alemania), Magíster en Historia y Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana.Profesor en el Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas y de la Maestría de Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Hasta la fecha, sus investigaciones han sido acercamientos históricos a la producción escrita de conocimiento filosófico y social en español, durante los siglos XIX y XX. Además de usar herramientas de la historia de los intelectuales, de los saberes y de las disciplinas académicas, se interesa por la epistemología de las ciencias sociales como tema de investigación y como herramienta analítica para sus trabajos históricos. Ha sido miembro de los grupos Saberes, poderes y cultura, Estudios Culturales y la Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia (BVPFC). Actualmente es el líder del grupo Instituto Pensar.

Carlos Mario Fisgativa Sabogal, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.

Profesional en filosofía de la Universidad del Quindío (Colombia), Magíster en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), Doctor en filosofía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es docente e investigador del Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, dirige la Revista Disertaciones e investiga en los grupos Marginalia y Politia de esta universidad en temas como las humanidades, las poshumanidades, la estética, la filosofía contemporánea francesa, la obra de Jacques Derrida y de Walter Benjamin.

López Jiménez, C. A., & Fisgativa Sabogal, C. M. (2025). Derrida y Foucault. Ciencias humanas, estructuralismo y tradición filosófica: . Praxis Filosófica, (62), e20113659 . https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i62.13659

Abrams, P. (2015). Notas sobre las dificultades de estudiar el estado. En M. Palacios (Ed.), Antropología del estado (pp. 17-70). Fondo de cultura económica.

Althusser, L. (1975). Ensayos de autocrítica. Laia.

Althusser, L. (2015). La soledad de Maquiavelo. Akal.

Auzias, J.-M. (1967). Clefs pour le structuralisme. Editions Seghers.

Balke, F. (2005). Derrida and Foucault on sovereignty. German Law Journal, 6(1), 71-85. https://doi.org/10.1017/S2071832200013481 DOI: https://doi.org/10.1017/S2071832200013481

Bennington, G. (2009). Political Animals. Diacritics, 39(2), 21-35. https://dx.doi.org/10.1353/dia.2009.0015 DOI: https://doi.org/10.1353/dia.2009.0015

Billi, N, (2024). Posthumanidades? Una posible vía de exploración entre biología molecular y física de partículas. En N. Billi y O. Medrano (Eds.), Posthumanidades materialistas. Declinaciones ontológicas, políticas y estéticas (pp. 75-88). Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires.

Biset, E. (2017). Biopolítica, soberanía y deconstrucción. THÉMATA. Revista De Filosofía, (56), 285-303. https://doi.org/10.12795/themata.2017.i56.13 DOI: https://doi.org/10.12795/themata.2017.i56.13

Boyne, R. (1990). Foucault and Derrida: The Other Side of Reason (1st ed.). Routledge.

Braidotti, R. (2013). The Posthuman. Polity Press.

Braidotti, R. (2020). Posthuman Knowledge. Polity Press.

Calarco, M. (2013). Ser para la carne: antropocentrismo, indistinción y veganismo. Revista Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, (13), 19-36.

Calarco, M. (2021). Derrida, los animales y el futuro de las humanidades. Revista Disertaciones, 10(2), 7-20. https://doi.org/10.33975/disuq.vol10n2.566 DOI: https://doi.org/10.33975/disuq.vol10n2.566

Campillo, A. (1995). Foucault y Derrida: historia de un debate-sobre la historia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 59-82.

Cardona, L. y Fisgativa, C. (2024). Interculturalidad y pedagogías del Sur para la descolonización de la universidad. Cuadernos Fronterizos, 1(6), 34–39. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de5 DOI: https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de5

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.

De Peretti, C. (1989). Jacques Derrida. Texto y deconstrucción. Anthropos.

Deleuze, G. (2005). ¿Cómo reconocer el estructuralismo? En D. Lapoujade (Ed.), La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974) (pp. 223-250). Pre-textos.

Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. En P. Peñalver (Trad.), La escritura y la diferencia (pp. 383-401). Anthropos.

Derrida, J. (2005). De la gramatología. Siglo Veintiuno.

Derrida, J. (2019). La vie la mort. Séminaire (1975-1976). Seuil.

Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. I. El campo del signo, 1945-1966. Akal.

Fisgativa, C. (2022a). ¿Hay lugar para la deconstrucción en las discusiones de los posthumanismos? En A. Sánchez y M. Bermúdez (Coords.), Filosofía, tecnopolítica y otras ciencias sociales nuevas formas de revisión y análisis del humanismo (pp. 907-922). Dykinson.

Fisgativa, C. (2022b). Jacques Derrida y los suplementos de escrituras. Cuadernos Negros.

Fisgativa, C. (2023). Derrida y la indecidible zoografía. Acerca de los animales que dicen “yo”. Praxis Filosófica, (56), 159-180. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12156 DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12156

Fisgativa, C. M. (2024). La cuestión de la técnica en la obra de Derrida y su relación con los posthumanismos. En N. Billi y O. Medrano (Eds.), Posthumanidades materialistas. Declinaciones ontológicas, políticas y estéticas (pp. 31-53). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Flores, M. y Olarte, M. (2020). Por una política de lo turbio: Prácticas de investigación feministas. En C. A. López (Ed.), Investigar a la intemperie. Reflexiones sobre método en las ciencias sociales desde el oficio (pp. 15-58). Pontificia Universidad Javeriana. http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815603

Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

Foucault, M. (2001). Croître et multiplier. En D. Defert y F. Ewald (Eds.), Dits et écrits II (pp. 99-104). Gallimard.

Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Gallego, F. (2024). Algunos comentarios en torno a la distinción de los saberes sobre el hombre. En N. Billi y O. Medrano (Eds.), Posthumanidades materialistas. Declinaciones ontológicas, políticas y estéticas (pp. 17-29). Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Gomez, L. (2024). La logique du vivant: aproximaciones foucaultianas al estudio de la “vida” en la obra de François Jacob. En N. Billi y O. Medrano (Eds.), Posthumanidades materialistas. Declinaciones ontológicas, políticas y estéticas (pp. 55-74). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

González, S. (2020). La vida desechable. Una mirada necropolítica a la contención migratoria actual. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (50), 3–27. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.001 DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.001

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y sociedad, (30), 121-164.

Jacob, F. (1999). Lógica de lo viviente. Tusquets.

López, C. (22 de agosto de 2017). Del método y los cánones en filosofía [Blog.]. Fuera de canon. https://fueradelcanon.wordpress.com/2017/08/22/del-metodo-y-los-canones-en-filosofia/

López, C. (2018). El terreno común de la escritura. La filosofía en Colombia 1892-1910. Editorial Javeriana.

López, C. A. (2020a). Pensar la incertidumbre. Ciencias humanas y sociales en la universidad colombiana. Editorial Javeriana.

López, C. A. (2020b). Tramitar la incertidumbre: Cuestiones de método en una historia de las prácticas de escritura. En C. A. López (Ed.), Investigar a la intemperie. reflexiones sobre método en las ciencias sociales desde el oficio (pp. 203-231). Pontificia Universidad Javeriana. http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815603 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815603

López, C. (2021). Cultura y tecnificación en los primeros filósofos colombianos de la normalización. Ideas y valores, 70(7supl), 79-109. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n7Supl.95336 DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n7Supl.95336

López, C. (2023). El pasado filosófico local. Las historias nacionales de la filosofía y la formación filosófica profesional en Colombia. Revista Disertaciones, 12(2), 61-73. https://doi.org/10.33975/disuq.vol12n2.1179 DOI: https://doi.org/10.33975/disuq.vol12n2.1179

Macksey, R y Donato, E. (Eds.). (1972). The Structuralist Controversy. The Languages of Criticism and the Sciences of Man. The Johns Hopkins University Press.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-4_3

Mbembe, A. (2023). Descolonizar la universidad. Ennegativo Ediciones.

Mignolo, W. (2008). La opción decolonial. Revista Letral, (1), 4-22. https://doi.org/10.30827/rl.v0i1.3555

Mitchell, T. (2015). Sociedad, economía y efecto de estado. En A. Philip, A. Gupta y T. Michell (Eds.), Antropología del estado (pp. 145-187). Fondo de Cultura Económica.

Mosquera, A. (2017). De la ruptura o el vínculo entre razón y locura en Descartes, Foucault y Derrida. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 19-38.

Palti, E. J. (2018). Una arqueología de lo político: regímenes de poder desde el siglo XVII. Fondo de Cultura Económico.

Pardo‪, J. (2001). Estructuralismo y ciencias humanas. Akal.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Regazzoni, S. (2013). Biopolítica y deconstrucción. En A. Penchaszadeh y E. Biset (Comp.), Derrida político (pp. 221-236). Colihue.

Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus.

Skinner, Q. (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas - Revista de historia intelectual, 4(2), 149-191.

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Trujillo, I. (2018). La soberanía más allá de la instancia del poder y del dominio en torno a la bio-política de Jacques Derrida. Trans/Form/Ação, 41(2), 73–94. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2018.v41n2.05.p73 DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2018.v41n2.05.p73

Wolfe, C. (2009). What is Posthumanism? University of Minessota Press.