Contenido principal del artículo

Autores

El concepto de autopoiesis ha tenido un importante impacto en el ámbito de las ciencias sociales, en la filosofía y las humanidades en general. Algunos intelectuales contemporáneos han llevado a cabo una apropiación crítica del mismo y otrxs han realizado una traspolación directa desde la biología hacia sus respectivas disciplinas y campos de interés. El objetivo del presente artículo es desarrollar un estudio comparativo sobre ciertos usos críticos y no críticos del concepto de autopoiesis que, en su mayoría, hasta el momento no han sido examinados en profundidad y menos aún de una manera comparativa. Se trata de trabajos de investigadorxs con recorridos, intereses y posiciones ético-políticas diversas: Terry Winograd y Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter y Donna Haraway.

Tomás Ramos Mejía, Instituto de estudios filosóficos, Universidad de Coímbra, Coímbra, Portugal.

Tomás Ramos Mejía es licenciado en Sociología (UBA), magíster en Historia Conceptual (UNSAM) y doctor en Filosofía (USAL). Es miembro de miembro del Grupo de Estudios sobre Problemas Sociales y Filosóficos (UBA-IIGG), del Círculo Mauss (EH-UNSAM) y del Instituto de Estudios Filosóficos (IEF-UC). Investiga sobre la historia de las ciencias sociales francesas desde una perspectiva histórico-conceptual.

Emiliano Jacky Rosell, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.

Emiliano Jacky Rosell es doctor en Ciencias Sociales (FCPyS-UNCUYO), becario posdoctoral CONICET (IISE-CONICET), docente en la materia “Filosofía Social y Política” (FCPyS-UNCUYO), director de la Cátedra Abierta “Perspectivas de Derechos Humanos en las prácticas educativas” (FE-UNCUYO), miembro del Grupo de Estudios sobre Problemas Sociales y Filosóficos (UBA-IIGG).

Celina Penchansky, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina.

Celina Penchansky es becaria doctoral de CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (IIEGE-UBA). Es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Estudios de Mujeres y Géneros por la Universidad de Oviedo y la Universidad de Bologna. Investiga sobre teoría feminista y neoliberalismo e integra el Grupo de Estudios sobre Problemas Sociales y Filosóficos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA-IIGG).

Ramos Mejía, T., Jacky Rosell, E., & Penchansky, C. (2024). Reflexiones en torno a los usos del concepto de autopoiesis en la filosofía contemporánea. Praxis Filosófica, (58), e20413186. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i58.13186

Adams, S. (2007). Castoriadis and autopoiesis. Thesis Eleven, 88(1), 76-91. https://doi.org/10.1177/0725513607072458 DOI: https://doi.org/10.1177/0725513607072458

Alvaro, D., Jacky Rosell E., Piquinela Averbug P., Molteni E. J., Álvarez L., Penchansky C., Pennisi A., Ramos Mejía T., Henríquez Riutor L. y Ramos Corvalán, M. (2023). Vidas sin resto. Introducción. En D. Alvaro (Coord.) Diseño de la vida, filosofía y neoliberalismo (pp. 11-29). Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Bataille, G. (1970 [1933]). Œuvres complètes Tome II ; Écrits Posthumes 1922-1940. Gallimard.

Becerra, G. (2016). De la autopoiesis a la objetividad. La epistemología de Maturana en los debates constructivistas. Opción, 32(80), 66-87.

Zanazzi, B. A. (2006). Autopoiesis y autoobservación en la ciencia de la sociedad. Notas sobre la socioepistemología de Niklas Luhmann. Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de los trabajos de las XVI Jornadas, 12, 577-584.

Buchinger, E. (2006).The sociological concept of autopoiesis: Biological and philosophical basics and governance relevance. Kybernetes, 35(3/4), 360-374. https://doi.org/10.1108/03684920610653674 DOI: https://doi.org/10.1108/03684920610653674

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis, Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.

Braidotti, R. (2006). Transposiciones. Gedisa.

Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.

Clarke, B. (2020). Gaian systems: Lynn Margulis, neocybernetics, and the end of the Anthropocene. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/j.ctv16f6d9c DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctv16f6d9c

Dempster, B. (2000). Sympoietic and autopoietic systems: A new distinction for self-organizing systems. Proceedings of the World Congress of the Systems Sciences and ISSS (pp. 1-18). Toronto, Canada.

Echeverría, R. (2005). La ontología del lenguaje. J.C. Sáez.

Erasmus, Z. (2020). Sylvia Wynter's Theory of the Human: Counter-, not Post-humanist. Theory, culture & society, 37(6), 47-65. https://doi.org/10.1177/0263276420936333 DOI: https://doi.org/10.1177/0263276420936333

Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.

Esposito, R. (2003). Communitas: Origen y destino de la comunidad. Amorrortu.

Flores, F. (1994). Creando organizaciones para el futuro. Dolmen Ediciones.

Flores, F. y Varela, F. (1994). Educación y transformación. Preparemos a Chile para el siglo XXI. Atina Chile.

Flores, F., Spinosa, C. y Dreyfus, H. L. (2001). Abrir Nuevos Mundos. Iniciativa empresarial, acción democrática y solidaridad. Taurus.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial.

Hantel, M. (2018). What Is It Like to Be a Human?: Sylvia Wynter on Autopoiesis. philoSOPHIA, 8(1), 61-79. https://doi.org/10.1353/phi.2018.0003 DOI: https://doi.org/10.1353/phi.2018.0003

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Consonni.

Hui, Y. (2022). Recursividad y contingencia. Caja Negra.

Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro, Ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra.

Kolman, V. y Murár, T. (Eds.). (2022). Devouring One´s Own Tail. Karolinum. https://doi.org/10.14712/9788024651323. DOI: https://doi.org/10.14712/9788024651323

Lovelock, J. y Margulis, L. (1974). Atmospheric Homeostasis by and for the Biosphere: The Gaia Hypothesis. Tellus, 26(1-2), 2–10. https://doi.org/10.3402/tellusa.v26i1-2.9731 DOI: https://doi.org/10.1111/j.2153-3490.1974.tb01946.x

Maturana, H. y Varela, F. J. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.

Maturana, H. y Varela, F. J. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen / Editorial Universitaria.

Maturana, H. y Porksen, B. (2004). Del Ser al Hacer. Los orígenes de la biología del conocer. JC SÁEZ.

Nancy, J. L. (2003). La comunidad inoperante. Biblioteca Nueva.

Nancy, J. L. (2014). ¿Un sujeto? La Cebra.

Palacio, M. (2022). Neo-materialismo: ¿un retorno de la me afísica en la nueva filosofía de la naturaleza? En M. Palacio (Ed.), Neo-materialismo. La vida humana, la materia viviente y el cosmos (pp. 9 -23). Prometeo.

Penchansky, M. (2022). Críticas desde el posthumanismo feminista al trashumanismo. El banquete de los dioses, (11), 95-120.

Rodríguez, D. y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologias, 5(9), 106-140. https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000100005. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000100005

Simonini, E. y Romagnoli, R. C. (2019). Machine and reality: cybernetics, autopoiesis and production of subjetivity in Félix Guattari. Psicologia Em Estudo, 24, e45522. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.45522 DOI: https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.45522

Stengers, I. (1987). D’une science à l’autre ; des concepts nomades. Seuil.

Varela, F. (1989). Reflections on the circulation of concepts between a biology of cognition and systemic family therapy. Family Process, 28(1), 15-24. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1989.00015.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1989.00015.x

Varela, F. (2014). Autopoiesis. Orígenes de una idea. Editorial Universidad de Valparaíso.

Vizcaíno, R. (2022). Sylvia Wynter’s New Science of the Word and the Autopoetics of the Flesh. Comparative and Continental Philosophy, 14(1), 72-88. https://doi.org/10.1080/17570638.2022.2037189 DOI: https://doi.org/10.1080/17570638.2022.2037189

Winograd, T. y Flores, F. (1989). Hacia la comprensión de la informática y la cognición. Editorial Hispano Europea.

Wynter, S. (1984). The Ceremony Must be Found: After Humanism. Boundary 2, 12/13(3/1), 19–70. https://doi.org/10.2307/302808 DOI: https://doi.org/10.2307/302808

Wynter, S. (2001). Towards the Sociogenic Principle: Fanon, Identity, the Puzzle of Conscious Experience, and What It Is Like to Be Black. En M. Duran-Cogan & A. Gomez-Moriana (Eds.), National identities and sociopolitical changes in Latin America (pp. 30-66). Routledge.

Žukauskaitė, A. (2022). Sympoiesis, Autopoiesis and Immunity: How to Coexist with Nonhuman Others? Text Matters: A Journal of Literature, Theory and Culture, (12), 380–396. https://doi.org/10.18778/2083-2931.12.23 DOI: https://doi.org/10.18778/2083-2931.12.23