Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se realiza una reflexión de carácter filosófico sobre el fenómeno de la especialización centrado en las ciencias naturales. Trataremos los siguientes aspectos del fenómeno de la especialización: 1. El contexto en el que se empieza a hacer notable el fenómeno de la especialización, ligado al proceso de profesionalización que se produjo en la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX. 2. La conceptualización del fenómeno de la especialización a través del concepto de jerarquía y las ventajas y limitaciones de esta propuesta. 3. El problema de la fiabilidad de los especialistas. 4. La forma cómo se imparte el conocimiento científico cuando se inscribe en un proceso de especialización. Y, finalmente, 5. Algunas consecuencias negativas del proceso de especialización.

Luis Humberto Hernández Mora

Magister en Filosofía de la Universidad del Valle, profesor de Filosofía de la ciencia y la técnica del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. Publicaciones: “La solución de rompecabezas en el horizonte del “Saber cómo”, en: Transformaciones contemporáneas de la Filosofía. Colombia ISBN: 958-670-362-2 , Editorial Universidad del Valle, Fundación Filosofía y Ciudad, Ediciones Extremo Occidente, pp. 373-375, 2006; “Naturaleza Humana y técnica desde la perspectiva de Mumford”, en: Antropología Filosófica: El ser, la verdad y el lenguaje, en: Colombia ISBN: 978-958-670-625-4, Universidad del Valle, Departamento de Filosofía, pp. 281-296, 2008. Líneas de investigación: Filosofía de la ciencia y Filosofía de la técnica y la tecnología.
Hernández Mora, L. H. (2015). Consideraciones filosóficas sobre el fenómeno de la Especialización en las ciencias. Praxis Filosófica, (39), 41–66. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i39.3514
Barnes, B. (1987). Sobre la ciencia. Barcelona: Editorial Labor.

Bowker, G. (1991). El auge de la ciencia industrial, en: SERRES, M. Historia de las ciencias, Madrid: Ediciones Cátedra.

Balzer, W., Moulines, C. U. & Sneed, J. D. (2012). Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza.

Darwin, Ch. (1982). El origen de las especies. México: Editorial Porrúa.

Díez, J. A., Moulines C. U. (1997). Fudamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Editorial Ariel.

Feyerabend, P. (1985). Expertos en una sociedad libre, en: ¿Por qué no Platón?Madrid: Tecnos.

Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea Ediciones.

Merton, R. K. (1984). La sociología de la ciencia 2. Madrid: Alianza Editorial.

Morin, E. (1997). De la reforma de la universidad. Encuentros Transdisciplinarios. Boletín del Centro Internacional de Investigaciones Transdisciplinarias. No. 9-10, Febrero

Todt, O., Rodríguez Alcázar, J., & Fernández De Lúcio, I. (2010). Valores no epistémicos en la ciencia reguladora y en las políticas públicas de ciencia e innovación, en: Argumentos de razón técnica, no. 13, pp. 41-56.

Kuhn, Th. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

López Cerezo, J. A., & Luján, J. L. (2002). Observaciones sobre los indicadores de impacto social, en: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Editada por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. CTS + I), No.3, mayo-agosto.

Pacey, A. (1990). La cultura de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.

Polanyi, M. (1968). Personal Knowledge. Towards a Post-Critical Philosophy. Chicago: The University Chicago Press.

Popper, K. R. (1982). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Editorial Paidós.

Rescher, N. (1981). Sistematización cognoscitiva. México: Siglo Veintiuno Editores.

Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. Barcelona: Paidós.

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós Ibérica.

Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.

Weinberg, A. M. (1974). Science and Trans-Science, en: Minerva, 10(2), pp. 209-222.