Contenido principal del artículo

Autores

La recepción de Luhmann en Latinoamérica se ha profundizado mucho en el siglo XXI, su concepción epistemológica es cada vez más conocida en ámbitos no sólo sociológicos. La obra de Luhmann es un intento de transformación y reconfiguración de anticuadas nociones que eran sagradas y de las ideas, paradigmas o enfoques tradicionales: la ontología, la teleología, el antropocentrismo, incluso la ética. Para hacerlo acude al pensamiento sistémico, pero se percata que con el instrumental teórico heredado de la Teoría General de Sistemas no es posible configurar una teoría pertinente para comprender el mundo contemporáneo. Por eso emprende un proceso de resignificación de la teoría tradicional de sistemas y configura una nueva teoría de sistemas: la teoría de los sistemas autorreferenciales y autopoiéticos. Precisamente, en este trabajo se analiza la clasificación de los sistemas según Luhmann, la nueva tipología de sistemas que propone, los sistemas autorreferentes y autopoiéticos, así como la relación entre vida, intención y comunicación, como operaciones que reproducen los sistemas biológico, psíquico y social.

Alexander Ortiz-Ocaña, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Pedagógica de Holguín en Cuba. Docente Investigador en la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Sus principales áreas de trabajo y de investigación son Epistemología, Ciencias Sociales, Hermenéutica, Fenomenología, Teoría Crítica, Educación, Pedagogía, Teoría de Sistemas, Complejidad y Teoría Configuracional. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: junto con Aleida Llanes-Montes, (2018). La subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Luz. Educar desde la ciencia, 17(3), 3-17; junto con María Isabel Arias López y Zaira Esther Pedrozo Conedo, (2019). Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales. Revista ensayos pedagógicos, 14(1), 203-233. DOI: 10.15359/rep.14-1.9 y junto con María Isabel Arias López (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 149-168. DOI 10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

Ortiz-Ocaña, A. (2021). La interacción entre los sistemas vivos, psíquicos y sociales en la teoría sistémica de Niklas Luhmann. Praxis Filosófica, (52), 159–176. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i52.10712 (Original work published 13 de abril de 2021)

García, J. M. (1997). Autopoiesis: un nuevo paradigma sociológico. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, (173-174), 78-91.

Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (Trad. A. Serrano de Haro). Trotta. (Trabajo original publicado en 1928).

Husserl, E. (2006). La tierra no se mueve (Trad. A. Serrano de Haro). Editorial Complutense. (Trabajo original publicado en 1940).

Husserl, E. (2009). Las conferencias de Paris (Trad. A. Zirión). UNAM. (Trabajo original publicado en 1950).

Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Herder.

Husserl, E. (2012). Las conferencias de Londres. Método y filosofía fenomenológico (Trad. R. L. Sánchez Soberano). Sígueme. (Trabajo original publicado en 1922).

Husserl, E. (2013). Invitación a la fenomenología (Trads. A. Zirion, P. Baader, E. Tabernic). Paidós. (Trabajo original publicado en 1925).

Husserl, E. (2014). La filosofía como ciencia estricta (Trad. R. Carioli). Prometeo Libros. (Trabajo original publicado en 1911).

Luhmann, N. & Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). (Trad. F. Navarrete). Universidad Iberoamericana. (Trabajo original publicado en 1988).

Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Paidós.

Luhmann, N. (1997). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. (Trad. D. Rodríguez). Paidós. (Trabajo original publicado en 1990).

Luhmann, N. (1998a). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia (Trads. J. Beriain & J. M. García Blanco). Trotta. (Trabajo original publicado en 1982).

Luhmann, N. (1998b). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general (Trads. S. Pappe & B. Erker). Anthropos. (Trabajo original publicado en 1984).

Luhmann, N. (2005). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. (Trad. F. Navarrete). Anthropos. (Trabajo original publicado en 1978).

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. (Trad. D. Rodríguez). Herder. (Trabajo original publicado en 1997).

Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? (Trad. F. Navarrete). Herder. (Trabajo original publicado en 1980).

Maturana, H. & Ludewing, K. (1992). Conversaciones con Humberto Maturana: preguntas del psicoterapeuta al Biólogo. Universidad de la Frontera.

Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Lumen.

Maturana, H. & Varela, F. (2004). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Lumen-Editorial Universitaria.

Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos del conocimiento. Anthropos.

Nogueira, A. (1997). Niklas Luhmann. La Sociedad como Teoría de Sistemas Autorreferenciales y Autopoiéticos de Comunicación. Nuevos presupuestos críticos, nuevos conceptos e hipótesis en la investigación sociológica de la sociedad contemporánea. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, (173-174), 3-39.

Ortiz, A. (2013). Configuralogía. Paradigma epistemológico y metodológico en las Ciencias Humanas y Sociales. Antillas.

Ortiz, A. & Salcedo, M. (2014). Pensamiento Configuracional. REDIPED.

Salcedo, M. (2015). Una teoría del pensamiento configuracional infantil, basada en la actividad lúdica libre, mediada por problemas matemáticos. [Tesis Doctoral, Universidad del Magdalena]. Repositorio institucional Universidad del Magdalena. www.unimagdalena.edu.co

Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Dolmen.

Vergara, R. A. & Acevedo, C. (2014). Cartografía cultural. Una aplicación de la teoría de sistemas en contextos urbanos. En A. Martínez, (Ed.), Aportaciones de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna (pp. 34-56). Universidad del Norte.