Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo tiene como objetivo determinar cuál es el valor filosófico de la anaideia -ἀναίδεια- (desvergüenza) y su relación con la parresia -παρρησία- (franqueza, libertad de palabra) en Diógenes de Sinope. Se lleva a cabo una lectura, análisis e interpretación de fuentes clásicas sobre la escuela cínica, y particularmente del libro VI de Diógenes Laercio “Vidas y sentencias de los filósofos más ilustres”, texto clave en los estudios sobre el cinismo. El resultado de este análisis es que en esos textos, se representa a un Diógenes de Sinope asumiendo gestos y réplicas de palabra en las que el aidós y la moderación no resultan propios de su actitud filosófica, razón por lo cual la anaideia es considerada como una afirmación de la libertad frente a la crítica que establece el filósofo respecto a la vida civilizada y artificial. Se concluye que para valorar de manera positiva el cinismo de Diógenes y vincularlo a toda la tradición griega que privilegia la razón y la virtud, es necesario valorar el estatuto ético y filosófico de la parresía: libertad de palabra, franqueza

Victor Hugo Vázquez Gómez, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Docente ocasional de Literatura Clásica en el Programa de Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo Ágora del Departamento de Filosofía en la misma institución. Estudiante del Doctorado en Filosofía (Universidad del Valle). Magíster en Filosofía (Universidad del Valle, 2015) y Licenciado en Filosofía (Universidad del Valle, 2011). Sus áreas de trabajo e investigación son ética y política en la antigüedad grecorromana y literatura clásica grecorromana. Entre sus principales publicaciones se encuentran: (2014). Parrhesia: entre ley y filosofía. En Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(1), 65-75 y (2010). La ironía socrática como apertura al êthos filosófico. En Légein, Revista de estudiantes de filosofía, (10), 9-32.

Vázquez Gómez, V. H. (2019). El valor filosófico de la anaideia en Diógenes de Sinope. Praxis Filosófica, (49), 107–128. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i49.7949

Aristóteles [Pol.] (1997). Política. Madrid, España: Planeta de-Agostini.

Aristóteles [Ret.] (2000). Retórica. Madrid, España: Alianza Editorial.

Aristóteles [Poe.] (1974). Poética. Madrid, España: Gredos.

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.Madrid, España: Alianza.

Branham, B. (2000). Invalidar la moneda en curso: la retórica de Diógenes y la invención del cinismo. En R. B. Branham y M.-O. Goulet-Cazé (Eds.), Los cínicos (pp. 111-141). Barcelona, España: Seix Barral.

Calvo, T. (1992). De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid, España: Editorial Cincel.

Daraki, M., y Dherbey R. G. (1996). El mundo helenístico: cínicos, estoicos y epicúreos. Madrid, España: Akal.

Dudley, R. (1937). A history of cynicism. Londres, Inglaterra: Methuen & co.

Eco, U. (2013). Historia de la fealdad. Barcelona, España: Debolsillo.

Epicteto [Diatr.] (1993). Disertaciones por Arriano. Madrid, España: Gredos.

Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros (H. Pons, Trad.). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Gagin, F. (2014). ¿Es la contracultura cínica una negación de las bellas artes? Una provocación moderna cara al filósofo-artista. Eidos, (20), 247-270. doi: 10.14482/eidos.20.5914

García, M. J. (2008). Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca. (Vol I), Madrid, España: Ediciones Akal.

Gigon, O. (1962). Problemas fundamentales de la filosofía antigua. Buenos Aires, Argentina: Compañía General Fabril.

Goulet-Cazé, M-O. (2001). L’ascèse cynique. Paris, Francia: Librairie Philosophique J. Vrin.

Gual, G. C. (2009). La secta del perro. Madrid, España: Alianza.

Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México, D. F., México: FCE.

Hegel, G. W. F. (1990). Introducción a la historia de la filosofía. Madrid, España: Aguilar.

Jankélévitch, V. (1979). L’ironie. París, Francia: Flamarion.

Juliano [Disc.] (1982). Discursos IX (Contra los cínicos incultos). Madrid, España: Gredos.

Laercio, D. [DL] (2007). Vidas de los filósofos ilustres. Madrid, España: Alianza Editorial.

Liddell, H. y Scott, R. (1996). Greek-English Lexicon. (9a. ed.). Oxford, Inglaterra: Clarendon Press.

Onfray, M. (2002). Cinismos. Barcelona, España: Paidós.

Otto, W. (2001) Dioniso. Mito y culto. Madrid, España: Siruela.

Otto, W. (2007). Teofanía. Madrid, España: Sexto Piso.

Ovidio (1978). Arte de amar. Madrid, España: Gredos.

Platón [Prot.] (1982). Diálógos I (Protágoras).Madrid, España: Gredos.

Platón [Fed.] (1988). Diálogos II (Fedón). Madrid, España: Gredos.

Plutarco [Sobre la falsa vergüenza] (1996). Obras morales y de costumbres (libro VIII). Madrid, España: Gredos.

Rodríguez, A. (2017). Foucault, las alethurgias. Praxis Filosófica, (45), 145-169. doi: 10.25100/pfilosofica.v0i45.6058

Sloterdijk, P. (1989). Crítica de la razón cínica I. Madrid, España: Taurus.

Teofrasto (1988) Caracteres (De la desvergüenza). Madrid, España: Gredos.

Umbral, F. (1978) Ensayo preliminar. En Ovidio (Autor), El arte de amar. Barcelona, España: Círculo de lectores.

Vásquez-Gómez, V. H. (2010). La ironía socrática como apertura al êthos filosófico(tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Vásquez-Gómez, V. H. (2014). Parrhesia: Entre ley y filosofía. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(1), 65-75. doi: 10.21500/22563202.46

Recibido 2019-05-29
Aceptado 2019-05-29
Publicado 2019-05-29