Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo se orienta a explicar la función de los conceptos de conformidad a fin y técnica en el conjunto de una filosofía estética en la obra de Kant. A partir de la función de estos conceptos se establece la relación con los conceptos de perfección y verdad, constitutivos de la Lógica en su relación estética. En la “Crítica de la facultad teleológica”, el hombre toma conciencia de ser un organismo vivo autoformante que deviene, talento, habilidad, cultura y humanidad. Conceptos reguladores de una razón que se proyecta u orienta hacia los límites de una finalidad sin fin de su propia naturaleza. Por esta razón se puede expresar el siguiente principio trascendental: el hombre es, entre todos los objetos del mundo, el único capaz del ideal de belleza. Ideal que es la representación de un ser singular en cuanto adecuado a una idea estética y que sintetiza a la humanidad en la persona de aquel hombre que “en cuanto inteligencia es del ideal de la perfección”, en cuanto idea o concepto regulador se orienta hacia la representación del límite de la conformidad a fin de su naturaleza en sus productos.

William Álvarez, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. Doctor en Humanidades por la Universidad del Valle. Sus áreas de investigación versan sobre Estética y Filosofía del Arte. En la actualidad es director de la sede de Buga de la Universidad del Valle.

E-mail: william.alvarez@correounivalle.edu.co

Álvarez, W. (2018). Técnica y conformidad a fin en la estética kantiana. Praxis Filosófica, (45), 29–55. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6052
Arendt, H. (2005). La condición humana. España: Editorial Paidós.

Aristóteles. (1974). Poética. Madrid: Editorial Gredos.

Carrillo, L. (2002). Tiempo y mundo de lo estético. Sobre los conceptos kantianos de mundo, tiempo, belleza y arte. Medellín, Colombia: Colección Otraparte. Editorial Universidad de Antioquia.

Deleuze, G. (1963). “A idéa de gênese na estetica de Kant”. Revue d’esthétique, v. XVI, nº 2, abril-junio, Paris, PUF, , pp. 113-136.

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.

Deleuze, G. (1963). La philosophie critique de Kant.Paris, Francia: Quadrige/PUF.Económica, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de México.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, España.

Kant, I. (1980). La forma y los principios del mundo sensible y del inteligible. (Carta a Marcus Herzt) Biblioteca filosófica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kant, I. (1990). Antropología Práctica. Madrid, España: Editorial Tecnos. Antropología en sentido pragmático. Alianza Editorial. Madrid, 1991. Traducción de José Gaos.

Kant, I. (1993). Teoría y Práctica (Francisco Pérez, trad.). España: Editorial Tecnos.

Kant, I. (1994). Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica. Madrid, España: Alianza Editorial.

Kant, I. (2006). Crítica de la Facultad de juzgar. Caracas, Venezuela: Monteavila Editores.

Kant, I. (2007).Crítica de la razón pura. Editorial Colihue Clásica: Buenos Aires, Argentina.

Kant, I. (2008a). Los progresos de la metafísica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de México.

Kant, I. (2008b). Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime. Madrid, España: Alianza Editorial. Madrid.

Manzini, E. (1992). Artefactos, hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Celeste ediciones.

Ricoeur, Paul. (2004). Tiempo y narración I. Siglo XXI, México, D. F.
Recibido 2018-01-26
Aceptado 2018-01-26
Publicado 2018-01-26